Image default

UPN lidera el ranking histórico de universidades con más patentes otorgadas en Perú

La Universidad Privada del Norte se posiciona como la institución con más patentes en el Perú, con logros en propiedad intelectual, presencia internacional y protagonismo femenino en la ciencia. De acuerdo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la innovación digital ha cuadruplicado su participación en solicitudes de patentes desde el año 2000.

La innovación desde las aulas peruanas marca un nuevo hito. De acuerdo con el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), la Universidad Privada del Norte (UPN) ha alcanzado el primer lugar en el ranking histórico de universidades con más patentes otorgadas en el país. Entre 1993 y 2025 ha obtenido 172 registros de invención: 169 nacionales y 3 internacionales en México, España y Chile, resultado de su impulso a la investigación entre estudiantes y docentes.

Las patentes son un indicador clave de la capacidad innovadora de las universidades. Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la innovación digital ha experimentado un crecimiento notable a nivel mundial, cuadruplicándose desde el 2000 hasta representar más del 12% de todas las solicitudes de protección intelectual. Esto refleja la creciente apuesta de las casas de estudio por soluciones tecnológicas con impacto social y económico.

“Este logro reafirma nuestro compromiso con la investigación aplicada y la innovación, herramientas que generan desarrollo en nuestro país”, señala el Dr. Christian Mesía, director de Investigación, Innovación y Responsabilidad Social de la UPN. La universidad ha sido reconocida, además, como el “Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) del año” por Indecopi durante tres años consecutivos, gracias a su labor en promoción, asesoría y formación en propiedad intelectual.

En 2024, un grupo de investigadoras de la universidad obtuvo 30 medallas en la Exposición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea del Sur (KIWIE), destacando en categorías como salud, medio ambiente y tecnología. Este resultado posiciona al Perú en escenarios científicos internacionales y promueve la participación de las mujeres en ciencia y tecnología, un aspecto aún pendiente en América Latina.

La generación de patentes no solo promueve el avance tecnológico, sino que también tiene un impacto directo en la economía nacional. Las innovaciones desarrolladas en el ámbito universitario contribuyen al crecimiento de sectores clave, como la manufactura avanzada y las tecnologías emergentes. Además, el trabajo de investigación y desarrollo favorece la creación de nuevos empleos y el impulso a las exportaciones de productos tecnológicos.

Dentro de este enfoque, la UPN también fomenta el emprendimiento a través de su fondo concursable de responsabilidad social y sostenibilidad, que otorga financiamiento a las mejores propuestas de sus estudiantes. Este fondo apoya proyectos que tengan un impacto positivo en comunidades vulnerables y contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A través de esta iniciativa, la universidad motiva a su comunidad a desarrollar soluciones con enfoque social y ambiental.

Compartir:

Relacionado

Cansados de promesas incumplidas, Mypes de la construcción realizarán plantón frente al Ministerio de Vivienda

El Noticiero

Netflix y Febrero MADE sorprenden a fans de El Juego del Calamar

El Noticiero

Cinco ideas creativas para que tus niños se entretengan en casa

El Noticiero