Image default

Universidad Antonio Ruiz de Montoya lanza nueva carrera de Pedagogía e Innovación Educativa

El nuevo perfil profesional será un agente de cambio con capacidad de análisis, gestión e innovación para transformar las condiciones que limitan el aprendizaje, según especialista.

En un contexto marcado por profundas desigualdades educativas y la necesidad urgente de transformar los procesos de formación, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) presenta la carrera de Pedagogía e Innovación Educativa. Esta propuesta académica responde a la creciente demanda de profesionales capaces de liderar el cambio educativo desde una mirada crítica, innovadora y contextualizada, diseñando e implementando programas formativos, políticas y estrategias que respondan a las necesidades reales de las personas y comunidades en diversos contextos.

María Alejandra Torres, jefa de la carrera, sostiene que uno de los factores clave para reducir las brechas educativas es fortalecer la formación de quienes conducen los procesos de aprendizaje y transformación. “Se requiere preparar profesionales con capacidad para gestionar el cambio desde múltiples frentes: aulas, direcciones escolares, ONG, gobiernos locales, empresas y el propio Ministerio de Educación”, señala.

Para Torres, el perfil del nuevo profesional educativo debe concebirse como un agente de cambio, con pensamiento crítico, sensibilidad social y herramientas de gestión que le permitan transformar las condiciones que dificultan el aprendizaje y la inclusión. “Al mismo tiempo, requiere ser un gestor con habilidades para generar alianzas estratégicas con organizaciones públicas, privadas y comunitarias, a fin de implementar eficazmente los proyectos educativos”, añade.

Educación en las empresas

La jefa de la nueva carrera Pedagogía e Innovación Educativa de la UARM destacó que esta carrera no apunta a la formación de profesionales para el ámbito educativo tradicional, sino que amplía el campo laboral fuera del aula de clases, como empresas y organizaciones. En particular, señaló que existe una creciente demanda en áreas como Gestión del Talento Humano, donde se requieren perfiles con competencias pedagógicas para diseñar procesos de formación interna y fomentar el desarrollo personal y profesional dentro de las instituciones.

La educadora reitera que estos profesionales contarán con una formación integral que articula pedagogía, innovación, emprendimiento, gestión educativa y uso de tecnologías digitales. Esto prepara a los egresados para diseñar, liderar y evaluar programas formativos en los ámbitos de la educación formal, no formal   y organizacional: desde centros de formación y educación comunitaria hasta organizaciones empresariales y proyectos de impacto social.

Cabe precisar que esta carrera se dictará en modalidad semipresencial.

Compartir:

Relacionado

Las habilidades blandas más solicitadas a los profesionales TI en el Perú

El Noticiero

A 50 años de la victoria de BMW Motorsport y el Poderoso CSL en las 12 Horas de Sebring de 1975

El Noticiero

Alerta sanitaria por caso sospechoso de sarampión en Lima: menor regresó de EE.UU.

El Noticiero