Image default

Universidad Antonio Ruiz de Montoya amplía su portafolio académico con nueva carrera de Negocios Internacionales y Logística    

El crecimiento económico del país impulsado por proyectos estratégicos, como el megapuerto de Chancay, el aeropuerto Jorge Chávez y otros desarrollos logísticos, situarán al país en ser un hub logístico productivo con una alta demanda profesional.    

Las exportaciones crecieron más de 30 % en los primeros meses de 2025, con respecto al mismo periodo del año anterior, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Este dinamismo económico sostenido abre nuevas oportunidades para la formación de profesionales especializados. Por ello, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) amplía su portafolio académico con el lanzamiento de su nueva carrera de Negocios Internacionales y Logística.   

Mario Roncal Zolezzi, jefe de la carrera, sostiene que el crecimiento económico del país impulsado por proyectos estratégicos como el megapuerto de Chancay, el aeropuerto Jorge Chávez y otros desarrollos logísticos, sitúan a Perú como un hub logístico productivo. Con esa proyección, se requerirá de profesionales preparados para optimizar cadenas de suministros, dirigir procesos de importación y exportación, y consolidar la competitividad del comercio exterior peruano.  

“El crecimiento del comercio exterior ha sido extraordinario: solo el año pasado alcanzamos un récord de 74 mil millones de dólares, según Mincetur. Pero el verdadero desafío está en sostener y ampliar ese crecimiento. Para lograrlo, se necesitan profesionales formados en tres áreas que hoy son estratégicas: la logística portuaria, los negocios internacionales y la gestión de la cadena de suministro”, agrega.   

En esa línea, Roncal subraya que esta carrera es la única en el Perú que forma profesionales capaces de asumir la gestión de todas las actividades estratégicas para lograr la conectividad internacional.  Enfatiza que los egresados serán capaces de analizar el entorno global y local en el que opera la organización con el fin de facilitar la adaptación y el crecimiento de la organización en mercados dinámicos, como los negocios internacionales, la logística, las operaciones portuarias y aduaneras del mercado global.  

“También existe un crecimiento del eCommerce, por lo que hay una mayor demanda de profesionales con habilidades en gestión de la cadena de suministro, logística y marketing digital. Esto ha impulsado a las empresas a buscar perfiles especializados que puedan ayudar a optimizar sus operaciones”, detalla.   

El jefe de la Carrera de Negocios Internacionales y Logística concluye que la consolidación del Perú como hub logístico de la región exigirá un capital humano capaz de gestionar operaciones internacionales con eficiencia y visión estratégica.   

Compartir:

Relacionado

¿Cómo saber si el inmueble que voy a adquirir es legítimo?

El Noticiero

Estudiantes chilenos viajan a China para representar al país en final mundial de competencia TIC Huawei

El Noticiero

Sunat: ¿Cuáles son las obligaciones tributarias que debe cumplir mi empresa?

El Noticiero