La decisión de PRODUCE también demuestra el accionar responsable del sector pesquero industrial peruano, que se caracteriza por sus altos estándares de auto regulación y gestión. El Ministerio de la Producción autorizó el inicio de la primera temporada de pesca 2025 del recurso anchoveta en la zona Centro – Norte del país desde el 22 de abril.
La cuota establecida por el Ministerio de la Producción (PRODUCE) para la primera temporada de pesca de anchoveta de este año para la zona Centro – Norte confirma la alta disponibilidad del recurso en el litoral marítimo peruano, y demuestra la forma responsable en la que actúa la pesquería industrial en el país, que en los últimos años ha implementado altos estándares de gestión, auto regulación y programas bandera de sostenibilidad como Salvamares, el cual es liderado por la Sociedad Nacional de Pesquería
Así lo estimó Ernesto Buenaño, gerente de operaciones de Pesca de la empresa TASA, al indicar que la decisión ministerial es positiva para el sector pesquero industrial local, y además, ratifica que el enfoque de sostenibilidad con el que se trabaja y la regulación para la protección de especies marinas funcionan con eficacia.
La medida, que se tomó sobre la base del informe técnico y biológico remitido por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), dispone una cuota total de 3 millones de toneladas. Se trata de la mejor cuota de la primera temporada de los últimos siete años y la segunda más alta de la última década.
“La decisión del Produce confirma las buenas condiciones de la biomasa de la anchoveta. Esto, sin duda, es producto de la gestión sostenible de las distintas empresas del sector pesquero industrial peruano, así como del acatamiento de la regulación nacional, cuyo papel es fundamental para la protección del recurso. Estamos seguros de que la cuota va a influir en el crecimiento del PBI pesquero de este año, y redundará en el desarrollo económico y social del país”, afirmó Buenaño.
Pero más allá de su impacto en la economía nacional, la industria pesquera peruana reafirma su compromiso con la sostenibilidad del ecosistema marino. Iniciativas como Salvamares, impulsado por la Sociedad Nacional de Pesquería, juegan un rol fundamental para proteger y generar información del ecosistema marino durante cada temporada.
El respeto a las vedas, el uso de tecnologías para hacer más eficiente cada faena y la protección de la biomasa son pilares que guían el accionar del sector, convencidos de que no hay desarrollo posible sin respeto por el mar que sostiene esta importante industria.
“Cada tonelada de anchoveta capturada bajo esta regulación no solo representa progreso económico, sino también el resultado de un modelo de pesca que ha sabido encontrar el equilibrio entre producción y conservación”, destacó Buenaño.