En medio de cuestionamientos y cifras económicas delicadas, un documento clave plantea un reajuste en la compensación de la más alta autoridad del país.
Dina Boluarte estaría próxima a duplicar su ingreso mensual. Según información de Panorama, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ya tiene en su poder un informe técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que recomienda elevar la remuneración presidencial a S/35,568, bajo el argumento de “competitividad regional” y “equidad interna” con otros funcionarios públicos.
Este incremento representa un 125% más del salario actual de la mandataria, que hoy es de S/16,000 mensuales. La solicitud, cuya fecha de inicio aún no es clara, fue canalizada a través de la Secretaría General de la PCM y elaborada por la Dirección de Programación de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del MEF. El documento fue firmado el pasado 28 de abril.
¿Por qué se plantea este aumento?
El informe económico sostiene que el nuevo monto “mantiene la referencia de los salarios presidenciales en la región” y apunta a una coherencia con estándares internacionales. Incluso, cita al Fondo Monetario Internacional (FMI) para sustentar la propuesta: la remuneración en el sector público debe reflejar la intensidad del trabajo, la complejidad técnica del cargo y las responsabilidades institucionales que conlleva.
A nivel metodológico, el análisis se basa en dos pilares: responsabilidad (medida en función de tareas, decisiones y liderazgo) y competitividad (comparación con mercados laborales equivalentes). Se justifica además que la presidencia debe tener una compensación que refleje su jerarquía como cabeza del Ejecutivo, guía de la política general del Gobierno y representante oficial del Estado peruano.
Comparación con otros altos cargos
La propuesta también incluye un cuadro comparativo que resalta la brecha entre el sueldo presidencial y el de otros funcionarios públicos bajo el régimen del servicio civil:
- Titulares de entidades como Reniec, Sunedu y ONPE: S/25,000
- Presidentes de Osinergmin y Osiptel: S/28,000
- Ministros: S/30,000
- Magistrados del Tribunal Constitucional y Junta Nacional de Justicia: S/35,017
Esto colocaría al nuevo sueldo presidencial apenas por encima del último grupo, alineándose con la cúspide de la administración pública nacional.
Beneficios adicionales y comparativa internacional
Además del salario, la presidenta tiene acceso a recursos estatales como residencia oficial, movilidad, seguridad y viáticos de representación. Sin embargo, en el contexto regional, su salario está entre los más bajos. Según un ranking de estipendios presidenciales en América Latina, solo el mandatario de Bolivia gana menos:
País | Sueldo mensual (USD) |
---|---|
Uruguay | $22,289 |
Guatemala | $19,062 |
Costa Rica | $10,915 |
México | $9,994 |
Colombia | $9,513 |
Chile | $8,092 |
Brasil | $6,205 |
Ecuador | $5,702 |
Honduras | $5,577 |
Argentina | $4,785 |
Perú (actual) | $4,327 |
Bolivia | $3,014 |
Con el nuevo monto propuesto, la presidenta pasaría a ganar alrededor de $9,730 mensuales, ubicándose en la media regional y superando ampliamente su actual posición.
Una decisión con lectura política y económica
El momento del pedido no pasa desapercibido: Boluarte enfrenta serios cuestionamientos públicos, investigaciones en curso y una aprobación ciudadana en mínimos históricos. La propuesta, aunque sustentada en argumentos técnicos y benchmarking internacional, podría interpretarse como desconectada del sentir ciudadano en medio de un contexto económico sensible.
¿Técnicamente justificado o políticamente inoportuno? La decisión final quedará en manos del Ejecutivo. Pero sin duda, el debate sobre cuánto debe ganar un presidente en Perú está sobre la mesa.