El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, destaca la necesidad de trabajar juntos con el Poder Judicial, Congreso y Ministerio Público para combatir la inseguridad en el país.
El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, realizó un llamado al diálogo entre el Poder Judicial, Congreso y el Ministerio Público para lograr una reforma integral del sistema penal y de justicia, clave en la lucha contra el crimen organizado en Perú. Durante su intervención por pedidos de censura, Santiváñez insistió en la necesidad de trabajar de manera articulada para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana.
Avances y desafíos en la lucha contra el crimen organizado
Santiváñez destacó que, a pesar de los avances en la lucha contra el crimen, como la inauguración de nuevas comisarías, operativos, entrega de patrulleros y motocicletas, los esfuerzos aún no son suficientes. Reconoció que el crimen organizado ha golpeado fuertemente a la población, especialmente con delitos como la extorsión, los cuales han aumentado debido a decisiones políticas pasadas, como una apertura migratoria sin control.
Propuestas para reforzar la lucha contra el crimen
Santiváñez reconoció la brecha de 60,000 efectivos en la Policía y propuso un proceso de asimilación acelerada para incorporar a 10,000 nuevos agentes. Además, destacó la importancia de endurecer las penas para quienes compren o comercialicen bienes robados, proponiendo sanciones de entre ocho y diez años de prisión efectiva.
El ministro también informó sobre la reasignación de oficiales de la Región Lima para patrullar las calles a tiempo completo. Estos agentes, en colaboración con gobiernos locales, juntas vecinales y empresas de seguridad, también se desplegarán en zonas de comercio ilegal, paraderos informales, puntos de prostitución clandestina y otros focos de delincuencia.
Estrategias operativas y recursos adicionales
Santiváñez presentó una estrategia operativa para enfrentar las redes de extorsión, con tres pilares fundamentales: cortar la comunicación entre extorsionadores y víctimas, fortalecer la capacidad operativa de la Policía y asignar más recursos para labores encubiertas. Además, anunció la incorporación de 1,000 agentes de inteligencia de las Fuerzas Armadas a las labores de la Policía Nacional para fortalecer las investigaciones.
Reafirmación de compromiso y reacción ante los ataques
El ministro expresó su compromiso con la lucha contra la criminalidad y la mejora de la seguridad, pero también rechazó las críticas y los ataques que ha recibido en las últimas semanas. Santiváñez calificó de «abuso arbitrario» las dos diligencias realizadas por la Fiscalía en su oficina y residencia, acusando a la Fiscalía de estar usando «fines políticos» con sus investigaciones. En su intervención, también destacó que se está llevando a cabo una «campaña de desprestigio», utilizando «datos falsos» para sembrar el miedo en la población.
Contexto de inseguridad y los recientes ataques
Santiváñez mencionó que la creciente inseguridad es un fenómeno común en América Latina, pero que se ha visto exacerbado en Perú por decisiones políticas pasadas, como la apertura migratoria sin control. Además, expresó su pesar por las muertes de policías y ciudadanos inocentes, como la reciente de Paul Flores, vocalista de la orquesta ‘Armonía 10’, quien fue asesinado en un ataque armado.
Llamado al trabajo conjunto para la pacificación
Finalmente, Santiváñez cerró su intervención invocando al diálogo y a la colaboración entre las distintas instituciones del Estado, afirmando que si no se actúa de manera articulada, la lucha contra el crimen siempre será insuficiente. «Invoco a la posibilidad de seguir trabajando juntos y lograr la pacificación del país», expresó el ministro, consciente de que el camino hacia una mayor seguridad requiere de la cooperación de todos los sectores.