Image default

Reciclaje en Perú: Desafíos para este 2025 y claves para superarlos

“Existe una escasa cultura de segregación de residuos sólidos por parte de la ciudadanía, infraestructura deficiente e informalidad de los recicladores”, explica Fiorella Danjoy, directora regional de la ONG Recicla LATAM. Sigue en aumento la generación de residuos y las tasas de reciclaje se han mantenido, en comparación con el año 2021.

Pese a que el reciclaje en el Perú ha presentado avances importantes, aún el país enfrenta varios desafíos. Según datos del Ministerio del Ambiente (MINAM) recogidos en el 2024, en el país se genera a diario un promedio de 23 mil toneladas de residuos sólidos, de ellos, el 78 % podrían reciclarse, pero solo una pequeña parte es reincorporada a la cadena de reciclaje (1,8 %).

Esta brecha se debe principalmente a la escasa cultura de segregación por parte de la ciudadanía, la infraestructura deficiente y la informalidad en el sector por parte de los recicladores, explica Fiorella Danjoy, directora regional de la ONG Recicla LATAM. 

En los últimos años, se han desarrollado más programas de segregación en la fuente, campañas de sensibilización y educación ciudadana. Pese a ello, sigue en aumento la generación de residuos y las tasas de reciclaje se han mantenido. En el 2021 se registraba a diario 21 mil toneladas de residuos sólidos y a la fecha, hay un incremento de 2 toneladas.

Un importante paso en el Perú se dio el 21 de diciembre del 2024 por parte del MINAM, con la modificación del D.L. N.° 1278, que aprueba la ley de creación del Fondo Nacional del Ambiente.

“Esta iniciativa contribuye a que el reciclaje en el Perú avance. Es clave fomentar la educación ambiental, mejorar la recolección y formalizar a los recicladores. La colaboración entre el Estado, las empresas y organizaciones será fundamental para lograr un sistema sostenible”, resalta Fiorella Danjoy.

Retos y claves para afrontarlos

La especialista explica los principales desafíos que el Perú debe superar.

  • Educación y cultura de reciclaje. Requiere la corresponsabilidad de todos los sectores de la sociedad. La educación desempeña un papel fundamental en este proceso, al permitir que la ciudadanía, las instituciones educativas, las empresas y otros actores comprendan el impacto positivo del reciclaje y la importancia de una gestión adecuada de los residuos sólidos.

Solo a través de un compromiso conjunto se podrá generar un cambio sostenible y duradero.

  • Infraestructura y abastecimiento en la recolección. Para garantizar una gestión adecuada de los residuos sólidos, primero es esencial implementar contenedores en espacios públicos para la correcta segregación de aquellos que son inorgánicos aprovechables y no aprovechables, así como optimizar las rutas de recolección.

También, es necesario que los hogares designen un contenedor para residuos aprovechables en sus casas e inscribirse en los Programas de Segregación en la Fuente de sus localidades.

El trabajo coordinado de los municipios en la planificación de estas rutas es clave para una mayor eficiencia del servicio, reducir el impacto ambiental y fomentar una cultura de reciclaje en la población. De esta manera, se evitará la aglomeración de residuos en las calles y cualquier otro espacio urbano o natural donde se crean botaderos informales.

  • Informalidad por parte de los recicladores. Al impulsar su formalización se mejoran las condiciones laborales, contando con acceso a la seguridad social, equipamiento y, por ende, impacta favorablemente en la recolección. Además, permite que los recicladores puedan emitir comprobantes de pago y de esta manera, asumir sus responsabilidades tributarias y ser bancarizados. Esto involucra al Gobierno y a las empresas.
  • Implementación de nuevas normativas que incorporen proyectos adaptados a la realidad de nuestro país, que apoyen en el avance y la optimización en la recolección de los residuos. Esto también involucra al Gobierno y a las empresas.

Desafíos de la ONG para avanzar en el camino

Recicla LATAM continuará desarrollando programas integrales que promuevan la economía circular en Perú y Latinoamérica, con el objetivo de aumentar las tasas de reciclaje y fortalecer la formalización de la cadena de valor.

“Estos programas buscan optimizar la gestión de residuos a través de la generación de hábitos sostenibles por parte de la ciudadanía, donde los materiales reciclables son reincorporados en nuevos ciclos productivos. Asimismo, mediante alianzas estratégicas con el sector público y privado, se promoverá la implementación de acciones que fomenten una cultura de reciclaje más sólida en nuestra región”, comenta la representante de la ONG.

Empoderar a los recicladores formales

Como parte de sus acciones, Recicla LATAM, busca fortalecer y empoderar a los recicladores como actores clave dentro de la economía circular a través de capacitaciones para su formalización, desarrollo personal y profesional, en temas como liderazgo con propósito, educación financiera, seguridad y salud en el trabajo, nutrición sostenible y alimentación balanceada, contabilidad básica y tributos, entre otros.

Además, junto a sus aliados realizará esfuerzos en la creación de espacios de aprendizaje que ayuden a los recicladores formales a acceder a nuevas oportunidades, asegurando su inclusión y desarrollo en una cadena de reciclaje más eficiente y digna.

De acuerdo con la especialista, la gestión de residuos sólidos en el país es una problemática que necesita el aporte y compromiso de todos. Parte por la educación a las personas y la cultura de reciclaje. También es esencial la colaboración público-privada para que se desarrollen acciones conjuntas que permitan impulsar las tasas de recolección y fortalezcan la cadena de reciclaje formal.

Compartir:

Relacionado

La Open Games Con, el principal evento de juegos, arte y blockchain en Europa, contará con un área académica

El Noticiero

Estudiantes de región Yauyos cursan carreras técnicas en CETEMIN gracias a Sierra Metals Corona

El Noticiero

Beneficios de mantener una vida wellness

El Noticiero