Image default

¿Qué universidad elegir?: Claves para escoger la mejor opción para tu carrera

La calidad educativa, bolsa de trabajo, oportunidades de becas y programas de movilidad internacional son elementos clave que debes evaluar al elegir tu universidad. Las becas son una herramienta clave para asegurar que más jóvenes peruanos puedan acceder a universidades de prestigio, sin que el factor económico sea una limitante.

Elegir una universidad al terminar el colegio es una decisión clave, ya que impacta directamente en el futuro profesional. Según el Ministerio de Educación, solo 1 de cada 10 jóvenes de bajos recursos inicia su formación superior, evidenciando una brecha significativa en el acceso a oportunidades y subrayando la necesidad de promover una oferta educativa inclusiva y de calidad que elimine las barreras económicas.

Al respecto, el vicerrector académico de la Universidad Privada del Norte (UPN), el Dr. Gustavo Kato, señaló: «La educación superior no solo transforma vidas, sino que también contribuye al desarrollo del país. Por ello, en la UPN, tenemos el compromiso de garantizar que más jóvenes puedan acceder a una formación de alta calidad académica, brindándoles oportunidades que les permitan crecer profesionalmente y aportar positivamente a la sociedad”.

Además del aspecto financiero, los estudiantes priorizan una educación que les ofrezca oportunidades concretas para su desarrollo académico y profesional. En este sentido el Dr. Kato considera que existen cuatro factores clave que influyen en su decisión:

  • Becas y apoyo financiero: contar con opciones de financiamiento y becas es crucial para muchos estudiantes. Según datos de Asbanc (2023), el 67 % de los jóvenes peruanos considera que la falta de recursos económicos es el principal obstáculo para acceder a la educación superior. En este contexto, iniciativas como la “Beca Laureate Transforma” se convierten en herramientas clave para que jóvenes peruanos accedan a una educación superior en la UPN con todos los gastos cubiertos, acercándolos a una formación profesional de calidad.
  • Convenios internacionales: la posibilidad de acceder a experiencias internacionales es cada vez más valorada. Las universidades con convenios internacionales permiten que los estudiantes adquieran una perspectiva intercultural y amplíen sus oportunidades laborales.
  • Acreditaciones y calidad académica: la certificación de programas académicos por entidades reconocidas garantiza la existencia de sistemas de mejora continua que elevan cada vez más la calidad académica. Un ejemplo de ello es que este año, dos universidades del país han sido reacreditadas por IAC-CINDA. UPN es una de ellas. Esta reacreditación respalda la calidad de los procesos formativos, asegurando que los estudiantes reciban una educación de alto nivel.
  • Empleabilidad y redes de contacto: uno de los principales objetivos de los estudiantes es acceder rápidamente al mercado laboral. Contar con una universidad que facilite pasantías y bolsas de trabajo es clave para garantizar una transición exitosa al mundo profesional.

En un escenario competitivo, evaluar estos factores es fundamental para tomar una decisión informada sobre la universidad que mejor se adapte a las aspiraciones personales y profesionales de los estudiantes.

Compartir:

Relacionado

Pavco Wavin presenta soluciones innovadoras para aprovechar el agua de lluvia en previsión del Fenómeno el Niño

El Noticiero

PERUMIN 36: ¿Cuál es el rol de la minería en la educación de comunidades rurales en el Perú?

El Noticiero

Juicy Lucy celebra 11 años de liderazgo en el mercado peruano de hamburguesas premium

El Noticiero