Se trata de una antología bilingüe de cuentos que abordan historias de ciencia ficción y futurismo en diferentes ámbitos: la memoria ancestral, la ciudad y el espacio exterior. De la pluma de autores peruanos, exploran temas, motivos personajes y tradiciones del patrimonio social y cultural del Perú.
Una nueva ola de voces peruanas que evocan nuestro pasado desde el futuro más lejano se abre paso con Qhipa Pacha: Futurismo Peruano. Se trata de una antología bilingüe de catorce cuentos que presentan diferentes tipos de visiones del futuro, o futurismo, a partir de la memoria colectiva peruana y experiencias vitales en ciudades contemporáneas y futuras, por poner dos ejemplos.
Esta colección se distingue de otras antologías de ciencia ficción porque ofrece narraciones que anticipan futuros alternativos a los ofrecidos en la ciencia ficción clásica de Estados Unidos y otros países. En Qhipa Pacha mitos prehispánicos y tecnologías ancestrales como los quipus, la metalurgia sagrada y el sistema de chasquis cobran protagonismo y nos ofrecen una inquietante visión peruana del futuro.
En Estados Unidos aprecian y reconocen la antología Qhipa Pacha. La publicación de este volumen se ha beneficiado de una subvención del Programa HARP (Humanities and Arts Research Program) de Michigan State University. La selección, edición y estudio preliminar ha estado a cargo de Rocío Quispe Agnoli, catedrática de literatura latinoamericana de Michigan State University, para el sello peruano Pandemonium Editorial que dirige Tania Huerta.
Presentaciones en Lima y Arequipa
Como bien indica el prólogo de Luis Bravo (Pandemonium Editorial), este volumen comparte la ciencia ficción desde el punto más interno de las raíces y conocimientos ancestrales de los escritores peruanos. Inicia con un estudio preliminar sobre la narrativa peruana de ciencia ficción desde los siglos XIX hasta el presente y una discusión sobre el “futurismo” como género para estas narrativas del futuro protagonizadas por personajes peruanos.
Las historias de esta colección se organizan en tres secciones: futurismo y memoria ancestral, futurismo urbano y futurismo peruano desde el espacio. Cada relato ofrece historias en un futuro concebido desde nuestro continente y desde nuestra forma de ver la vida, y contribuyen a la comprensión de del pasado y presente de la historia peruana. Entre otros temas, se abordan temas como el saqueo del jardín de oro del Coricancha en Cusco, Mama Huaco como fundadora del imperio de los Incas, un chasqui con poderes de superhéroe y el primer peruano en el espacio. Otras historias plantean historias posibles en mundos postpandemia (como post-Covid-19), la transformación de la especie humana que vive más de 200 años, la dependencia de la inteligencia artificial y los medios digitales, y jornadas a través del multiverso.
La ficción especulativa, como escribe Bravo en el prólogo, no sólo ofrece un mundo nuevo en el cual perdernos para disfrutar de él, sino también un espejo en el que podemos vernos, desnudarnos y criticar nuestras falencias, así como exaltar nuestras virtudes. El primer peruano en el espacio, por ejemplo, un relato de culto escrito por Daniel Salvo, uno de los escritores pioneros de la literatura de ciencia ficción contemporánea en el Perú, constituye una denuncia de males sociales y problemas que se arrastran desde la época colonial en nuestro país.
Los textos han sido traducidos por estudiantes de la Facultad de Honores de Michigan State University bajo la dirección de Rocío Quispe Agnoli. También se han producido video-trailers de los cuentos y del volumen, así como proyectos de pedagogía inmersiva. Estos video trailers se presentarán en el Cine Umbral de Arequipa el 29 de octubre. Además, Qhipa Pacha se presentó en FIL-Lima en agosto de este año, en la 2ª edición de la Feria Internacional de Editoriales Independientes del Perú, y tendrá más presentaciones en I Simposio de Literatura y Artes Fantásticas en octubre y en el STEAM Salon en Michigan en enero de 2025.