Image default

Puerto Rico, Cuba y República Dominica traerán el Caribe a la FILBo 2025

El Caribe y algunas de sus naciones insulares estarán presentes en la FILBo 2025 por medio de narradores y poetas, quienes reflexionarán sobre el eje temático de este año: ‘Las palabras del cuerpo’. Figuras literarias caribeñas como Elaine Vilar Madruga, Maikel Rodríguez, Frank Báez y Yolanda Arroyo Pizarro participarán en conversatorios en los que conversarán alrededor de cuestiones relacionadas con las corporalidades, la violencia, la música, qué significa ser afrocaribe y otros temas relevantes para la agenda de mediática actual.

El Caribe es más que un punto geográfico: es un mar que une, una sucesión de islas en la que se hablan distintos idiomas, un centro cultural de las Américas y el lugar de nacimiento de algunos de los autores más importantes del continente. Por eso, la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025, tendrá entre sus invitados a autores de dos naciones insulares y de un Estado Libre Asociado: Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.

La cubana Elaine Vilar Madruga estará en la FILBo luego del ascenso mediático que tuvo gracias a su novela El cielo de la selva, una narración en la que la brutalidad de la naturaleza sirve como metáfora a las violencias que sufren los cuerpos femeninos. Por este libro recibió el Premio Finestres (el cual es otorgado por la librería española del mismo nombre), además de haber sido seleccionado por el medio Babelia de El País de España como uno de los mejores de 2023. 

Durante su visita a la Feria, Vilar Madruga participará en la charla ‘La perra selva’, en la que, junto a la colombiana Pilar Quintana, conversará sobre la voracidad, la violencia, la acechanza, la maternidad y la corporalidad que se gestan en medio de entornos selváticos. Este encuentro tendrá lugar el martes 29 de abril a las 5:30 p. m., en el Gran Salón C.

Otro autor cubano que estará en el evento cultural más importante de Colombia será Maikel Rodríguez, quien se ha convertido en una figura central del Caribe en cuanto a literatura infantil y juvenil. Por títulos como Puertas de papel, Los enigmas de la rosa de marfil y La isla iluminada ha recibido premios como La Rosa Blanca de la Uneac y El Calendario de la Asociación Hermanos Saíz, entre otros.

Este escritor estará en la mesa ‘El discreto encanto de los vampiros’, que se realizará el jueves 1 de mayo a las 4:00 p. m., en la Sala Madre Josefa del Castillo. En este encuentro conversará con el colombiano Miguel Mendoza y con la estadounidense Tracy Wolff sobre por qué estas criaturas de ultratumba fascinan a tantos lectores.

Por su parte, la República Dominicana estará representada por el poeta y cronista Frank Báez, quien en 2017 hizo parte de la lista Bogotá 39 del Hay Festival, la cual eligió a los 39 autores menores de 39 años más importantes de Latinoamérica. Entre sus obras se encuentran títulos como Lo que trajo el mar, Anoche soñé que era un DJ o Postales. 

La música es parte fundamental de este autor; por eso, Báez participará en un jam musical junto al DJ y gestor cultural colombiano Javier Beltrán. En este encuentro de spoken word se musicalizará el más reciente poemario del dominicano: Desarmando la biblioteca de mi padre. Este evento será el viernes 9 de mayo a las 4:00 p. m., en la Carpa Cultural ‘Las palabras del cuerpo’.

Finalmente, la puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro participará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá para hablar de afrofeminismos, diversidad sexual y sobre qué es el Caribe para los cuerpos diversos. Esta autora también hizo parte de la lista Bogotá 39, en su primera edición en 2007, por sus libros Origami de letras, Los documentados y Ojos de lunas. Además, más recientemente, ha publicado los títulos Las negras y Transcaribeñx.

Sobre su experiencia como escritora afrocaribeña y persona LGBTIQ+, Arroyo Pizarro hablará en la charla ‘Escribir siendo afro, escribir siendo lesbiana en América Latina’, la cual tendrá lugar a las 2:30 p. m., el domingo 4 de mayo. En este encuentro estará acompañada por los colombianos Guillermo Rodríguez Hortúa y David Alonzo, con quienes conversará en la Sala Jorge Isaacs.

Esta delegación caribeña será la oportunidad de conocer un poco más sobre las culturas que se han gestado a la vera del océano Atlántico, la rica diversidad de su literatura y las maneras en que la geografía insular permite otros acercamientos al cuerpo, a las formas de entenderlos y a las miradas que se tienen sobre el mismo.

Aliados

La FILBo es posible gracias al apoyo de distintas entidades públicas y privadas, como el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través del Programa Nacional de Concertación Cultural; la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Secretaría de Educación, el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, Biblored; la Cámara de Comercio de Bogotá; McDonald’s, a través de su programa Cajita Feliz Libros, como patrocinador de la franja infantil y juvenil; Ecopetrol, ONU Mujeres y la Fundación Saldarriaga Concha. Así mismo, la FILBo cuenta con el patrocinio de Visa y el copatrocinio de Efecty.

Compartir:

Relacionado

Recomendaciones para reconocer pescados y mariscos frescos al realizar compras

El Noticiero

HONOR 200 Series: Potencia tu creatividad en fotografía con IA

El Noticiero

Fiestas Patrias: Mujeres que impulsan la producción nacional para más de 700 mil familias en Perú

El Noticiero