Image default

Más de 800 escolares volvieron a clases con agua segura en Santa Eulalia

Solo el 58 % de los colegios públicos están conectados a la red pública de agua potable; el resto se abastece mediante camiones cisterna, pilones comunales, pozos o directamente de ríos.

En el Perú, el acceso al agua potable en las escuelas sigue siendo una de las principales brechas por cerrar. Solo el 58 % de los colegios públicos están conectados a la red pública de agua potable, mientras que el resto depende de camiones cisterna, pilones comunales, pozos o incluso fuentes superficiales como ríos. La situación es igualmente preocupante en cuanto al saneamiento: apenas el 36.7 % de los centros educativos tiene conexión a la red pública de desagüe. Según datos del Ministerio de Educación, únicamente 7,492 colegios en todo el país cuentan con los tres servicios básicos: electricidad, desagüe e internet.

Esta carencia impacta directamente en la salud y el rendimiento académico de los estudiantes, exacerbando problemas como la anemia infantil y evidenciando la necesidad urgente de inversiones en infraestructura educativa básica.

Frente a este panorama, dos colegios del distrito de Santa Eulalia – Huarochirí han comenzado a marcar la diferencia. Las escuelas Simón Bolívar y Virgen del Carmen iniciaron el año escolar 2024 con un cambio significativo: por segundo año consecutivo, sus estudiantes cuentan con agua segura desde el primer día de clases. Esta mejora ha sido posible gracias al Proyecto Comunitario de Acceso a Agua Segura, liderado por el Fondo de Agua para Lima y Callao – Aquafondo, en alianza con Agua Segura de Argentina, Grundfos y Fundación Grundfos.

La intervención ha beneficiado directamente a más de 800 estudiantes y 57 docentes. Se estima que, a lo largo del año, más de 300,000 litros de agua segura serán distribuidos en ambas instituciones. Además del impacto en la salud y el bienestar, la iniciativa contribuye a mejorar la asistencia y el rendimiento académico de los escolares, quienes antes debían enfrentar enfermedades recurrentes o ausentarse por la falta de servicios básicos.

La estrategia implementada no solo se enfocó en el acceso, sino también en la sostenibilidad del servicio. Se realizó mantenimiento preventivo, cambio de filtros, entrega de electrobombas de respaldo y adecuación de los bebederos para los estudiantes de nivel inicial. Actualmente, los cuatro bebederos instalados en ambas instituciones funcionan al 100 %.

El proyecto también ha permitido modernizar la infraestructura hídrica con la construcción de cisternas, instalación de sistemas de tratamiento microbiológico y nuevos puntos de acceso al agua, elevando el estándar de salubridad en estos espacios educativos.

Durante la entrega de los equipos con su debido mantenimiento, representantes de Aquafondo recorrieron los planteles para reforzar el mensaje de sostenibilidad y uso responsable del agua, promoviendo una nueva cultura hídrica desde las aulas.

Este logro ha sido posible gracias a un esfuerzo articulado entre Aquafondo, la Municipalidad de Santa Eulalia, el Gobierno Regional, la UGEL 15 de Huarochirí y las asociaciones de padres de familia, quienes han demostrado que, con voluntad colectiva, es posible garantizar una educación más digna, segura y saludable para las futuras generaciones.

Compartir:

Relacionado

Tiendas Efe y Nestlé lanzan a nivel nacional “Los Fantásticos del Desayuno” que regalará hasta medio millón de soles

El Noticiero

Joven que estaba desaparecido es hallado sin vida

El Noticiero

SUPERBID: La alternativa para comprar y vender de forma sostenible

El Noticiero