Image default

La ciencia descubre un nuevo color llamado “Olo”, visto únicamente por 5 personas en el mundo

Mientras algunos expertos cuestionan si realmente puede considerarse un “nuevo color” debido a su origen artificial, otros defienden que representa una nueva frontera para la ciencia visual y la neurología sensorial.

La ciencia acaba de dar un giro inesperado con el descubrimiento de un nuevo color llamado “Olo”, una tonalidad completamente inédita para el ojo humano. El hallazgo proviene de un equipo de científicos de la Universidad de Berkeley, en Estados Unidos, quienes aseguran que este nuevo color no existe en la naturaleza y ha sido percibido, hasta el momento, por cinco personas en todo el mundo.

«Es sorprendente que este tipo de avances empujen los límites de lo que consideramos posible. En el Perú, el 72% de las personas no logra identificar correctamente los colores bajo ciertas condiciones lumínicas, lo que refleja lo poco entrenados que estamos para detectar matices fuera del espectro convencional», señala Patricia Paulet, subdirectora de las facultades de Ingeniería y Tecnología de IDAT.

El color fue identificado gracias a una innovadora técnica llamada “Oz Vision System”, un sistema láser que estimula de forma precisa los conos fotorreceptores de la retina. Esta tecnología, inspirada en las gafas esmeralda del clásico “El Mago de Oz”, permite manipular la percepción visual activando únicamente ciertos receptores o conos del ojo humano.

¿Cómo se ve “Olo”?

De acuerdo con la investigación publicada en la revista Science Advances, “Olo” ha sido descrito como un “azul verdoso con una saturación nunca antes vista”, y ha sido evaluado con una puntuación de 4 en escala de saturación cromática, la más alta registrada en el estudio. A modo de comparación, los colores primarios habituales obtuvieron puntuaciones cercanas a 2.9.

El mecanismo que lo hace posible se basa en la activación exclusiva de un solo tipo de cono, el M (encargado de captar longitudes de onda media) a través de microdosis de luz láser, algo que no ocurre naturalmente en nuestro sistema visual. Esta particularidad genera una experiencia cromática completamente nueva, que ha desatado un intenso debate en la comunidad científica.

Mientras algunos expertos cuestionan si realmente puede considerarse un “nuevo color” debido a su origen artificial, otros defienden que representa una nueva frontera para la ciencia visual y la neurología sensorial.

«Este tipo de descubrimientos abren un campo de exploración fascinante para el desarrollo de tecnología aplicada a la salud visual. Por ejemplo, actualmente en el Perú, cerca del 8% de la población masculina padece alguna forma de daltonismo, y tecnologías como Oz podrían, en el futuro, permitirles experimentar matices que hoy les son invisibles», explica Paulet.

Además del impacto en la oftalmología, se espera que esta tecnología pueda tener aplicaciones en áreas como el diseño digital, la realidad aumentada y la neurociencia. Aun así, los investigadores advierten que el acceso al color “Olo” sigue siendo extremadamente limitado, y su estudio continúa en fases experimentales.

Compartir:

Relacionado

Summer Sessions: Hotel Paracas presenta festival gastronómico con música en vivo

El Noticiero

Dengue en aumento: Perú enfrenta su peor brote con 107 fallecidos

El Noticiero

Boulevard de Asia presenta nuevo espacio para eventos privados

El Noticiero