Cuatro proyectos, desarrollados por estudiantes de diversas carreras de la UCAL, reflejan el poder de la juventud para brindar soluciones eficaces.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sostiene que hasta el 50% del crecimiento económico de los países desarrollados en las últimas décadas, proviene de la innovación tecnológica y la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en diferentes sectores trascendentales como, por ejemplo, la educación.
Este dato no solo evidencia el rol transformador de la innovación para el futuro, sino que subraya la urgencia de adoptarla como motor de cambio en contextos como el peruano, donde las problemáticas requieren soluciones sostenibles y con impacto real. En ese sentido, jóvenes talentos de diferentes carreras de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL) ya se han puesto manos a la obra. Prueba de ello es que presentaron cuatro proyectos que evidencian cómo las nuevas generaciones están realmente preocupadas por resolver los desafíos reales, sociales, económicos y ambientales del país.
“En UCAL, apostamos por una metodología de aprendizaje no tradicional, que prepara a profesionales capaces de enfrentar desafíos reales con creatividad y pensamiento crítico. En nuestro decimoquinto aniversario, celebramos compartiendo innovadores proyectos que demuestran que una formación integral no solo potencia el talento, sino que también inspira a los jóvenes a convertirse en verdaderos agentes de cambio”, señaló Patricia Sánchez Urrego, vicerrectora académica de esta universidad.
Los cuatro proyectos han sido desarrollados por estudiantes de diversas carreras de esta casa de estudios:
Sombras Tejidas: protegiendo la niñez
Se trata de un proyecto desarrollado por estudiantes de la carrera de Arquitectura de UCAL, que tiene el objetivo principal de proporcionar sombra y protección contra los rayos ultravioleta a los niños de una institución educativa en Villa María del Triunfo. El diseño, que utiliza materiales sostenibles y de bajo costo, se puede replicar en comunidades con recursos limitados, mejorando las condiciones del patio escolar de este colegio y el bienestar de los niños durante sus actividades de ejercicio.
“Sombras Tejidas”, desarrollado por Christian Palomino, Alexandra Díaz Ayala, Marcelo Talledo Bazán, Fiorella Solis Rivera, Lauren Ayliz Guzman Gamero, Kevin Varas Porras, Angie Eliane Rocca Riquez, Raiza Rojas, Ariana Buchelli, Karina Reyes y Deyna Galiano, fue reconocido internacionalmente, siendo finalista en la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, que tuvo lugar en España y donde destacó entre 879 propuestas de 20 países iberoamericanos por su enfoque creativo y social.
PallayRed: tejiendo redes sostenibles
En la actualidad, más del 70% de los emprendimientos sostenibles no logran escalar debido a la falta de financiamiento y visibilidad, lo que limita su impacto en el desarrollo económico y ambiental del país. Ante ello, PallayRed emerge como una plataforma inteligente que conecta a emprendedores con clientes, inversores y mentores. Así, a través de algoritmos de emparejamiento, consultorías especializadas y un sistema de suscripción, esta propuesta busca potenciar productos con propósito y abrir un mercado más consciente y justo.
PallayRed fue creado por los alumnos Ariana Carrasco, Alain Guzmán y Samuel Arrieta de la carrera de Marketing e Innovación, y Peter Velarde, de Comunicación Audiovisual y Cine.
Manos Maestras: redescubriendo el valor de ser ama de casa
De acuerdo con cifras del INEI, en Perú, existen más de ocho millones de amas de casa, de las cuales el 82% considera que la sociedad las limita al trabajo doméstico. Viendo esta problemática, estudiantes de UCAL crearonManos Maestras, una plataforma digital que transforma esta realidad. El proyecto es un espacio de marketplace donde mujeres que se dedican a su hogar pueden monetizar sus talentos artesanales, acceder a formación y construir una red de apoyo que las empodera económica y socialmente.
Esta propuesta fue desarrollada por las alumnas Ivanna Castañeda y Ana Lucía Quispe, de la carrera de Comunicaciones y Diseño Gráfico, respectivamente. Y actualmente se encuentra como semifinalista en el Hult Prize, considerado el concurso de emprendimientos universitarios más importante del mundo.
“Manos Maestras” es un proyecto semifinalista en el reconocido concurso internacional Hult Prize
Nexo: inteligencia artificial al servicio del empleo juvenil
Se trata de una plataforma basada en inteligencia artificial que conecta a estudiantes con pequeñas y medianas empresas para poder dar solución a un problema laboral: el 45% de estudiantes de carreras creativas en nuestro país no encuentra prácticas preprofesionales, en tanto las pymes no encuentran el talento requerido. Esto mediante contratos digitales, asesoría en selección y tarifas justas.
Así, Nexo se perfila como una iniciativa que promueve la inserción laboral formal y eficiente para jóvenes talentos, reduciendo la brecha entre la formación y el mundo laboral. El proyecto es conformado por las alumnas Patsyjean Pinto, Fátima Calderón, Yadhira Meza y Sabrina Vega.
Estos proyectos demuestran que cuando la innovación y la creatividad se convierten en eje central de la educación, los estudiantes dejan de aprender solo teoría y comienzan a transformar, con ideas reales, los grandes desafíos sociales del país. “En un contexto en
el que solo el 0.1% del PBI nacional se destina a investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), UCAL reafirma su compromiso como semillero de ideas disruptivas que responden a problemáticas reales desde enfoques como el diseño, la tecnología, el emprendimiento y la sostenibilidad”, concluyó la vicerrectora de UCAL.