La startup EVoting desde su fundación ya ha realizado 3000 procesos electorales mediante votaciones electrónicas, destacando las juntas de accionistas.
La digitalización está redefiniendo la forma en que se toman decisiones colectivas en distintos ámbitos(empresas, gremios, universidades), uno de ellos son los procesos electorales que se llevan a cabo en el sector privado. La necesidad de mayor transparencia, seguridad y eficiencia ha impulsado la adopción de soluciones tecnológicas que permiten la participación remota y el acceso equitativo a la toma de decisiones. En este contexto, surgen plataformas que facilitan elecciones en línea, juntas de accionistas y asambleas, garantizando integridad y confianza en cada votación.
Es así que frente a esta problemática, a fines de 2013, un grupo de ingenieros, expertos en informática, creó EVoting como un spin-off de la Fundación Inria Chile, entidad francesa reconocida mundialmente por su trabajo en I+D y ciencias de la computación.
“Nuestra gestión parte de la certeza de que una mayor participación impulsa organizaciones y territorios más sólidos. Asimismo, consideramos que la transparencia, la solidez técnica y la ciberseguridad son fundamentales para la legitimidad de estos procesos. Confiamos en que la digitalización facilita una participación directa, accesible y a gran escala, contribuyendo al fortalecimiento de las sociedades.” agregó Felipe Lorca, Gerente General de EVoting, empresa que ha realizado más de 200 juntas de accionistas en su historia.
EVoting ha experimentado un crecimiento sostenible en el mercado peruano en los últimos 5 años. En un principio enfrentaron desafíos culturales (por ejemplo, que se usa “cédula de votación” en vez de “papeleta”), pero ninguno que impidiera avanzar. Cada vez son más las organizaciones peruanas que han adoptado estas nuevas tecnologías que les permite ahorro en tiempo y costos.
“Con nuestros clientes, hemos comprobado que nuestro servicio es un gran aliado tanto para sus procesos presenciales, remotos o de manera híbrida, conviviendo ambas formas de participación. Para aquellos clientes que realizan juntas y asambleas, tener el quórum en tiempo real, acreditar a los participantes, gestionar las representaciones y la posibilidad de votar de manera sencilla, con resultados inmediatos, han sido una tremenda mejora con respecto al pasado” detalló Lorca.
Para quienes están dando sus primeros pasos en la transformación digital, se ha observado que muchas convocatorias a juntas de accionistas, donde se llevan a cabo votaciones, ya incluyen la opción de participación remota mediante plataformas de videoconferencia. No obstante, esto se considera solo el inicio. Esta tecnología tiene el potencial de impulsar aún más la digitalización de los procesos electorales, garantizando mayor agilidad, seguridad y accesibilidad para todos los participantes.