Image default

Encuesta Nacional de Logros de Aprendizaje 2024: solo 3 de cada 10 estudiantes de cuarto de primaria alcanzó resultados satisfactorios en Lectura

Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios atraviesan un panorama complejo que requiere acciones urgentes. La educación es la herramienta más poderosa para romper los ciclos de pobreza y brindar mejores oportunidades a las futuras generaciones.

Los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, realizada por el Ministerio de Educación, encienden una señal de alerta importante: solo el 32,8% de estudiantes de cuarto de primaria alcanzó un nivel satisfactorio en Lectura, una cifra ligeramente menor al 33% obtenido en 2023 (3 de cada 10 estudiantes). La prueba se aplicó en todo el país entre el 19 y 20 de noviembre de 2024 y nos proporciona una fotografía clara de los desafíos que enfrentamos para mejorar la educación de nuestros niños y niñas.

“Esta situación compromete seriamente la equidad y calidad del sistema educativo, y refuerza la necesidad de implementar estrategias pedagógicas más eficaces, acompañamiento docente continuo y políticas sostenidas que prioricen la mejora del rendimiento escolar desde los primeros grados. Ignorar esta brecha es comprometer el desarrollo humano y productivo del país”, subrayó Franco Saito, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

En el caso de Matemática, en tanto, hubo una leve mejora: 29,5% de estudiantes logró un nivel adecuado, superando el resultado del año anterior (22,5%). El economista precisó que un estudiante que no entiende lo que lee difícilmente podrá seguir aprendiendo con autonomía o tomar decisiones informadas. Y sin habilidades matemáticas mínimas, se ve restringido incluso en situaciones cotidianas, como la administración de su dinero. Es importante señalar, además, que estos resultados aún se encuentran por debajo de los niveles vistos en 2019 (ver gráfico).

Regiones de la selva en estado crítico

Loreto enfrenta uno de los panoramas educativos más críticos del país. En 2024, apenas el 12,8% de los estudiantes de cuarto de primaria alcanzó un nivel satisfactorio en Lectura. Si bien representa un leve avance frente al 9% registrado en 2023, sigue ubicando a Loreto como la región con el peor desempeño a nivel nacional. Mientras tanto, en Matemática, la situación es aún más grave: solo el 6.3% de los estudiantes llegó al nivel satisfactorio. No se trata solo de una cifra: son miles de niños y niñas que merecen una educación de calidad y con las mismas posibilidades que en cualquier otra parte del país.

“La evidencia resalta que el avance en logros educativos es demasiado lento si se compara con la urgencia del problema. No se trata solo de invertir más, sino de invertir mejor: en docentes capacitados, en infraestructura digna, en materiales adaptados al entorno amazónico y en asegurar que la educación rural no siga siendo una promesa incumplida”, reflexionó Saito.

En tanto, en Ucayali, San Martín y Madre de Dios, apenas el 19% de los estudiantes de cuarto de primaria alcanzó resultados satisfactorios en Lectura. Esta realidad exige una respuesta urgente y el apoyo necesario para revertir este panorama. La educación es la herramienta más poderosa para romper ciclos de pobreza y ofrecerles un futuro con mayores oportunidades.

Regiones que destacaron

Por otro lado, Moquegua y Tacna continuaron liderando los resultados de la evaluación nacional en Lectura: 50,6% y 50,1% de estudiantes obtuvieron resultados satisfactorios, respectivamente. Sin embargo, ambas regiones experimentaron significativas caídas a comparación del 2023, en especial Tacna que disminuyó cinco puntos porcentuales en el último año.

Respecto al área de Matemáticas, nuevamente Tacna (57,3%) y Moquegua (53,9%) destacaron como las regiones con mejores resultados. Si bien se ha logrado un crecimiento respecto al año anterior, aún no se logra superar los niveles prepandemia.  “La educación es la base de cualquier sociedad que busca progresar. Si no atendemos las evidentes deficiencias del servicio educativo a nivel nacional, no solo no veremos mejoras en el rendimiento de nuestros estudiantes, sino que estaremos comprometiendo su acceso a mejores oportunidades en el futuro. Una infraestructura adecuada, docentes capacitados y un plan educativo que prepare a los alumnos para los desafíos del mañana son fundamentales para salir de un ciclo de estancamiento que limita nuestro desarrollo como país”, concluyó Saito de REDES.

Compartir:

Relacionado

Sexta edición del Encuentro Teórico Teatral internacional – ETTIEN 2024

El Noticiero

¿Cómo afiliarte a un marketplace? Pasos para comenzar a vender de forma online

El Noticiero

Más de 1000 especialistas peruanos adquirieron las últimas tendencias internacionales en innovación educativa

El Noticiero