El Gobierno defiende la propuesta de la franja informativa, pero ¿realmente busca influir en la prensa? Descubre los detalles.
En medio de la creciente controversia por la anunciada “franja informativa”, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, rechazó las acusaciones de que el Ejecutivo esté intentando controlar los medios de comunicación. Durante una conferencia de prensa, Adrianzén aseguró que la propuesta responde a la necesidad de informar sobre las medidas del Gobierno frente a la creciente delincuencia y el crimen organizado, y no tiene como objetivo imponer una línea editorial en los medios.
Adrianzén aclara la intención del Ejecutivo
“No tenemos la más mínima intención de dictar la pauta en la prensa”, enfatizó Adrianzén, aclarando que la propuesta busca colaborar con los medios para difundir información sobre las medidas adoptadas durante los estados de emergencia. Aseguró que se trata de una invitación, no una imposición, e insistió en que la lucha contra la delincuencia debe ser vista como una tarea colectiva.
El primer ministro también aprovechó la ocasión para desmentir una reciente denuncia que vincula a Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte, con presuntos actos irregulares, calificando las acusaciones de “especulación sin fundamentos”.
Detalles de la franja informativa y su aplicación
El viceministro de Justicia, Juan Alcántara, explicó que la “franja informativa” sería de unos 40 minutos diarios, a emitirse entre las 6:00 p.m. y las 11:00 p.m., sin exceder el 3% de la producción diaria de noticias. Esta medida forma parte de una modificación a la Ley de Radio y Televisión, con el objetivo de integrar los servicios de información estatales con los medios públicos, pero sin comprometer la libertad de prensa.
Alcántara subrayó que la franja solo se aplicaría en casos de emergencia, desastres naturales o estados de excepción, y se justificaría bajo el artículo 6 de la normativa. Rechazó la idea de que esto sea propaganda estatal, afirmando que lo que se difundiría sería “información y datos oficiales”.
Rechazo de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV)
La Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV) ha expresado su rechazo al proyecto, argumentando que la medida podría afectar la pluralidad informativa, un principio clave en una sociedad democrática. Según la SNRTV, los medios deben tener la libertad de ofrecer una información diversa y no estar sujetos a los intereses del Gobierno.