Image default

El arte Shipibo-Konibo se presenta por primera vez en Coachella: una colaboración histórica entre Los Mirlos y Kene Kaya

Alessandra Durand, Los Mirlos y la Asociación de Madres Artesanas Shinan Imabo unen saberes, sonidos y tejidos para vestir el alma del Perú. Una colaboración que nace del corazón amazónico y llega al mundo con ritmo, color y raíz en uno de los escenarios más grandes del planeta.

La comunidad indígena Shipibo-Konibo de Cantagallo, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, este año, el arte del pueblo ha cruzado fronteras hasta llegar a uno de los escenarios más influyentes del mundo: Coachella, en California, Estados Unidos. La marca Kené Kaya, liderada por la diseñadora peruana Alessandra Durand, ha llevado la moda indígena al centro de la conversación global sobre sostenibilidad, identidad y cultura viva.

El kené — sistema visual de diseño Shipibo-Konibo— es el hilo conductor de esta colaboración que va más allá del textil. El mini documental producido para esta presentación resalta a Cantagallo, comunidad urbana Shipibo-Konibo asentada en Lima, como un espacio de transferencia cultural, creación, resistencia y proyección internacional. Donde los saberes ancestrales del pueblo Shipibo-Konibo se reinventan a través del arte, la moda y la comunidad.

“Queremos que Cantagallo continúe siendo reconocido no sólo culturalmente, sino también apoyado por el Estado. Necesita con urgencia infraestructura digna para seguir creciendo y creando”, señala Durand, quien ha hecho de este hito una plataforma para amplificar esta demanda legítima.

Esta alianza se concreta en la segunda presentación de Los Mirlos en Coachella 2025. El viernes 18 de abril, la banda de cumbia amazónica lucirá prendas y accesorios diseñados en conjunto con la Asociación de Madres Artesanas Shinan Imabo. Las camisas incorporan el estilo xao kené, patrón inspirado en los huesos de peces —esenciales en la dieta ancestral amazónica— y elegido por su potencia visual en el escenario y profunda conexión con la cosmovisión Shipibo-Konibo.

Cada diseño honra un sistema simbólico que representa caminos energéticos, geografías selváticas y la conexión espiritual con la naturaleza. Desde 2020, Kené Kaya promueve el desarrollo sostenible mediante un modelo ético de colaboración horizontal con comunidades indígenas. La marca apuesta por el reconocimiento del talento originario dentro de la industria global, integrando arte ancestral y diseño contemporáneo.

“Desde que fundé Kené Kaya, mi objetivo ha sido amplificar el talento indígena peruano en el escenario internacional y abrir caminos potentes para su reconocimiento”, comenta Durand. La diseñadora comenzó a trabajar con la comunidad de Cantagallo durante la pandemia a través de iniciativas de ayuda humanitaria. Su enfoque intercultural ha generado vínculos de confianza y respeto mutuo. Muchas artesanas hoy desarrollan prendas propias y emprendimientos que dan vida a ferias, pop-ups y exposiciones de arte.

“Llevar nuestra cultura amazónica y el arte hecho con amor por las madres artesanas de Cantagallo hasta un escenario como Coachella es un sueño hecho realidad. Es compartir el alma de nuestra tierra con el mundo”, expresa Jorge Rodríguez Grández, fundador de Los Mirlos.

Este vestuario intercultural también fue posible gracias a la visión de Olinda Silvano, artista y lideresa Shipibo-Konibo, quien seleccionó a las artesanas participantes con base en criterios de necesidad y resiliencia. Tres generaciones de mujeres —abuela, madre e hija— fueron filmadas elaborando pulseras para la banda, en un gesto profundo de transmisión cultural.

“Estoy muy emocionada y sorprendida de que reconozcan mi talento. Eso significa mucho para mí, sobre todo porque están mostrando un pedacito de mi cultura en un escenario global en California”, agrega la artesana Juana Reátegui Silva. Con raíces profundas en el Perú, estudios en desarrollo sostenible en Stanford y Oxford, y una trayectoria internacional que la ha llevado por África, Alessandra Durand reafirma su compromiso con la preservación cultural y la justicia social a través del arte y la moda.

Esta iniciativa no solo viste cuerpos, sino también almas. En un mundo que necesita narrativas de resistencia y esperanza, Kené Kaya, Los Mirlos y Shinan Imabo nos recuerdan que la moda puede ser un vehículo de identidad, dignidad y futuro para los pueblos originarios del Perú.

Compartir:

Relacionado

Día Mundial del Ahorro: 4 consejos para enfrentar la recesión económica

El Noticiero

Prevenga estos riesgos invisibles que pueden existir en su casa

El Noticiero

La nueva HUAWEI MatePad 11.5″ PaperMatte Edition llega a Perú, llevando la experiencia de visualización y escritura al siguiente nivel

El Noticiero