La industria cinematográfica en el Perú sigue evolucionando. Desde el 2022 al 2024, las producciones nacionales han aumentado considerablemente, pasando de 75 a 87 estrenos.
En el marco del Día Mundial del Cine, la cinematografía peruana sigue demostrando un importante crecimiento. Según un balance anual realizado por el portal Cinencuentro, el 2024 cerró con 87 estrenos de largometrajes, 42 de ellos documentales, superando las cifras de años anteriores (85 producciones en 2023 y 75 en 2022).
Dicha tendencia ha sido impulsada por una nueva generación de cineastas emergentes que ha irrumpido en la escena con propuestas innovadoras y una marcada sensibilidad social. De esta manera, el cine peruano ha pasado de producciones tradicionales sobre todo de comedia a narrativas que reflejan la realidad del país.
Asimismo, Marianella Hernández, Directora Académica de Comunicaciones de Toulouse Lautrec, explica que “las películas independientes han logrado reconocimiento en festivales internacionales, destacándose por su calidad técnica y artística. Uno de los factores clave en este crecimiento ha sido el acceso a nuevas tecnologías y plataformas de distribución, lo que ha permitido a los jóvenes creadores producir y difundir sus obras a nivel global”.
A medida que el cine peruano sigue expandiéndose, sugiere Hernández, la diversidad de voces y perspectivas se convierte en su mayor fortaleza. Con un panorama prometedor, esta nueva ola de cineastas reafirma que el cine además de entretenimiento, es también un medio para cuestionar, reflexionar y transformar la sociedad, satisfaciendo los diversos públicos.
Y en ese sentido Toulouse es la única Escuela que impulsa el desarrollo y realización de largometraje dentro de su propuesta educativa. Estos son tres largometrajes elaborados por estudiantes y egresados de la carrera de cinematografía de la Escuela Superior Toulouse Lautrec:
- El banquete: Un largometraje de terror, seleccionado dentro del V Festival Internacional de Cine Lima Alterna, que cuenta la historia de Uqbar, líder de una familia condenada al sufrimiento, quien decide hacer un trato con Zhenazay para poner fin a su agonía, sin importar el sacrificio. Dirigido por Michs Carbajal. Teaser:https://www.instagram.com/reel/DA1tYLKvveE/?igsh=MWs2Z2xheTVibzNxaw==
- El arte de vivir: Documental que sigue la trayectoria de tres artistas de distintos ámbitos culturales y en diversas etapas de sus carreras, explorando los desafíos, sacrificios y pasiones que los han llevado a perseguir sus sueños. Dirigido por Obed Donaires.
Teaser:https://www.instagram.com/reel/DBSLuq9xrjI/?igsh=aTh0ZDJ1a255OHpn
- Metanoia: Un drama que narra la historia de Sofía, una adolescente que lidia con la enfermedad de su madre y la creciente influencia de su amiga Mar, quien la introduce en un mundo de experiencias y riesgos. Dirigido por Camila Zegarra Neyra.
Teaser:https://www.instagram.com/reel/C9Qu3FXvSlq/?igsh=NHZtZjhhbjc5c3pr
Finalmente, Hernández agrega que el cine es una forma de expresión creativa, que gracias a sus contenidos entretiene, educa y genera conciencia. “Muchas producciones peruanas tratan temas como la violencia, la corrupción, la migración y la identidad cultural desde la narrativa de ficción como desde la representación de la realidad. Los jóvenes tienen el potencial de continuar con este legado, explorando nuevos problemas y exponiendo soluciones a través de contenidos de calidad”, comentó.