Image default

¡Convocatoria nacional hasta el 21 de marzo! Apurímac será sede del 24° curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas del Mincul

Viceministerio de Interculturalidad señaló que nueva edición del curso, está dirigido a hablantes de las lenguas indígenas andinas, aimara, kawki, jaqaru y quechua.

El Ministerio de Cultura lanzó la convocatoria nacional del vigésimo cuarto (24°) curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias, dirigido a hablantes de las lenguas indígenas, aimara, kawki, jaqaru y quechua, en todas sus variedades, que se desarrollará por primera vez en la ciudad de Abancay, región Apurímac, del 5 al 24 de mayo del presente año.

Durante el evento de lanzamiento que se desarrolló en Abancay, el director de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, Gerardo García Chinchay, destacó que el curso, al cual se podrá postular hasta el 21 de marzo, se realiza en el marco de la descentralización del curso formativo y dando cumplimiento a las políticas impulsadas por el Estado, como la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040.

“Desde la rectoría del Ministerio de Cultura, se forma intérpretes y traductores para que contribuyan a la garantía de los derechos lingüísticos de los más de 4.4 millones de peruanos que hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias y sean el puente de comunicación, que ayude a su acceso a los servicios públicos como atenciones médicas, procesos judiciales, registro de identidad, denuncias policiales, entre otros”, agregó García Chinchay.

Asimismo, destacó que, siguiendo la política de gestión del ministro de Cultura, Fabricio Valencia, el sector seguirá trabajando para garantizar que la ciudadanía culturalmente diversa sea atendida en su lengua.

A la fecha, en los 23 cursos desarrollados, se ha capacitado a más de 910 personas pertenecientes a 23 regiones del país, hablantes de 39 de las 48 lenguas indígenas u originarias.

Lanzamiento del 24° curso

Durante el evento, se presentaron las bases, requisitos y proceso de inscripción del curso, y se precisó que 40 personas serán seleccionadas para participar en este 24° Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas.

En el lanzamiento del curso, desarrollado en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna 2025, se contó con la presencia del director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac, Fritz Navedo Mosqueira, el gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Apurímac, Ronald Flores Medina; el regidor de la Municipalidad Provincial de Abancay, Alain Alberto Espinoza Robles; el prefecto Regional de Apurímac, Edwin Carpio Challque; el jefe de la Oficina Defensorial de Apurímac, Artemio Solano Reynoso y la representante del Centro de Emergencia Mujer Abancay, Helen Santiago Inga.

¿Quiénes pueden participar?

En el 24° Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas, podrán participar todos los hablantes de las lenguas, aimara, jaqaru, kawki y quechua en todas sus variedades. Este curso es presencial y gratuito, y se desarrollará del 5 al 24 de mayo del presente año.

Los postulantes deberán realizar los siguientes pasos para su inscripción, teniendo como fecha límite, el 21 de marzo del presente:

  1. Descargar la información del documento completo de la convocatoria y los anexos: anexo 1 (resumen de la convocatoria), anexo 2 (modelo de hoja de vida), anexo 3 (modelo de declaración jurada) y anexo 4 (carta de compromiso). Descarga estos documentos en el siguiente enlace: https://goo.su/iUEovG
  2. Presentar su Currículum Vitae (CV) documentado (conforme al anexo 2) de manera presencial en las sedes de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de las regiones, donde se hablan las lenguas indígenas convocadas o completar el siguiente enlace: (https://forms.gle/iGRK5oYzfDeqoFmV8)  
  3. Para obtener más información sobre la convocatoria y los requisitos, los interesados pueden escribir al correo electrónico curso.interpretes.indigenas@gmail.com   

Datos

  • Los intérpretes y traductores poseen un rol clave como puente de comunicación entre el Estado y la ciudadanía, para lograr que los servicios públicos se realicen según la lengua materna y las costumbres de sus usuarios.
  • Apurímac alberga a los pueblos indígenas u originarios, Quechuas. Asimismo, cerca de 300 mil personas tienen como lengua materna el quechua, número que equivale a cerca del 70 % de su población, según los Censos Nacionales 2017.
Compartir:

Relacionado

Cuida tu auto este verano: consejos clave para evitar problemas y disfrutar al máximo

El Noticiero

 Bébete la vida: San Luis presenta su nueva campaña que incentiva a darlo todo

El Noticiero

Feria de colegios en Lima: Descubre qué criterios tener en cuenta para elegir la escuela de tu hijo

El Noticiero