Los familiares directos de los autores del himno nacional sostienen que fecha elegida carece de argumentos históricos y va en contra de los pronunciamientos de las entidades nacionales y especialistas en la materia.
El Himno Nacional del Perú representa uno de los símbolos más emblemáticos de nuestra historia e identidad nacional. Sin embargo, no cuenta con una fecha conmemorativa oficial en el calendario cívico nacional, algo que el Congreso de la República intenta establecer desde hace años, pero sin éxito.
En 2024, la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural tras cuatro sesiones debatiendo los tres proyectos de ley que proponen establecer dicha fecha, instaló un Grupo de Trabajo para investigar y definir dicha fecha. El grupo evaluó opiniones técnicas y terminó eligiendo el 28 de septiembre como propuesta de la fecha conmemorativa, en referencia al día en que el himno fue entonado por primera vez en 1821. No obstante, el proceso no se ha logrado concluir debido a la falta de consenso en la comisión, ya que, a pesar de que el 90 % de las opiniones técnicas establecieron como fecha el 23 de septiembre, estas no fueron tomadas en cuenta por el grupo de trabajo.
El Ministerio de Defensa, el Ministerio de Cultura, la Municipalidad de Lima, la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación y el Colegio Profesional de Historiadores del Perú concluyeron que la fecha en la que se interpretó el Himno Nacional por primera vez fue el 23 de septiembre de 1821 en el Teatro Principal de Lima (Teatro Segura). Sin embargo, esta podría ser reemplazada por el 28 de septiembre, debido a la postura que lidera el congresista José Luis Elías Ávalos (APP), quien sustenta su argumento en una publicación de la Gaceta del 18 de septiembre de 1821, que ampliaba el plazo del concurso para la elección del Himno Nacional hasta dicha fecha. Esta propuesta ha sido rechazada por las instituciones especializadas y expertos, quienes han analizado las evidencias documentales y fuentes históricas que determinan el 23 de septiembre como la fecha de la primera interpretación del himno.
A raíz de ello, las familias descendientes de los autores e intérpretes José Bernardo Alcedo, José de la Torre Ugarte, Rosa Merino y Claudio Rebagliati rechazaron tajantemente el informe del Grupo de Trabajo. Según un pronunciamiento conjunto emitido este 19 de mayo, sostienen que la elección de esta fecha responde a intereses personales del congresista Ávalos, debido a que inicialmente había planteado el 19 de marzo como fecha del día del himno para conmemorar el nacimiento de José de la Torre Ugarte, autor de la letra del himno y nacido en Ica, región por la que fue electo parlamentario.
De acuerdo con las familias descendientes, la postura del Grupo de Trabajo, alineada con los intereses del congresista Ávalos, carece de sustento histórico y va en contra de la decisión y los pronunciamientos formales emitidos por las instituciones competentes y especializadas. “La postura del congresista se justifica abiertamente en querer establecer una fecha distinta a la del 23 de septiembre, sin importar fundamentos ni hechos históricos”, manifiesta Augusto Rebagliati, descendiente del autor de la restauración del Himno Nacional.
Se espera que en las próximas semanas la Comisión de Cultura del Congreso de la República emita un nuevo predictamen en el que se consideren las 17 opiniones técnicas recibidas y se establezca el 23 de septiembre como el Día del Himno Nacional, en respeto a nuestra memoria histórica y a la memoria de los próceres que crearon la letra y la música más importante de la identidad nacional del Perú.