Image default

Cómo los archivos impulsan la toma de decisiones públicas

La archivística es una carrera con impacto directo en la democracia, la transparencia y el desarrollo. Cada documento correctamente conservado y accesible es una herramienta de poder público.

En un mundo donde la información fluye a velocidad digital, los archivos físicos y digitales resguardados en instituciones públicas continúan desempeñando un rol silencioso pero crucial en la historia del Perú. Desde investigaciones judiciales hasta la planificación de políticas públicas, la documentación archivística se revela como una fuente confiable para la toma de decisiones estratégicas.

Los archivos no solo resguardan el pasado: lo iluminan. Un caso representativo del poder de los archivos en la lucha contra la corrupción fue el del caso Lava Jato, una investigación internacional que también tuvo profundas repercusiones en el Perú.
Gracias a la recopilación de contratos, expedientes administrativos, correos electrónicos y registros contables de obras públicas, se pudo identificar una red de pagos ilícitos y sobornos vinculados a grandes proyectos de infraestructura.

El análisis y la preservación de estos documentos permitió sustentar procesos judiciales contra altos funcionarios y empresarios, marcando un hito en materia de fiscalización y rendición de cuentas en el país.

“Gestionar un archivo es custodiar la memoria, pero también poner al servicio del presente la información crítica para la justicia, el desarrollo urbano, la gestión ambiental y la gobernanza pública”, remarcó Santiago Tácunan, director de la Escuela Nacional de Archivística (ENA).

El rol silencioso pero crucial

Los archivos también son determinantes para la planificación territorial. Planos históricos, títulos de propiedad, actas de delimitación territorial y censos antiguos han servido como evidencia clave en controversias de límites entre distritos o regiones, así como en la protección del patrimonio cultural.

En Cusco, por ejemplo, documentos coloniales han sido empleados para sustentar procesos de delimitación de zonas arqueológicas, ayudando a preservar el valor histórico de áreas afectadas por la expansión urbana. Del mismo modo, en diversas regiones del país, la gestión documental permite que autoridades locales puedan recuperar la historia de sus distritos para orientar proyectos de infraestructura, salud o educación con base en datos reales.

Formar a los guardianes de la memoria

En un contexto donde la transparencia y la trazabilidad documental son cada vez más exigidas, el perfil del técnico archivista adquiere una relevancia estratégica en todas las instituciones del Estado. Es por ello que la ENA ofrece una formación técnica especializada en Archivística, orientada a dotar al país de profesionales que garanticen el acceso, conservación y organización de los documentos públicos y privados.

La Escuela Nacional de Archivística (ENA), unidad académica del Archivo General de la Nación, recuerda la importancia de formar profesionales capacitados en la gestión de archivos, de cara a su próximo examen de admisión para el periodo II – 2025, que se llevará a cabo el domingo 03 de agosto.

Compartir:

Relacionado

TCL Electronics expande sus operaciones en Perú con equipos tecnológicos de última generación

El Noticiero

¿Qué es un CDA?: Tottus genera intriga con una curiosa convocatoria de trabajo

El Noticiero

#CADEeducación: ¿Estamos preparando a los alumnos para el futuro? Este es el gran reto

El Noticiero