El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, enfatizó que actualmente las empresas destinan hasta el 10 % de sus ingresos a seguridad privada. En la III Mesa de Trabajo de Seguridad Ciudadana, representantes de los principales gremios que representan a más de medio millón de micro y pequeños empresarios expusieron la grave situación que enfrentan día a día frente a la violencia criminal y la extorsión.
El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, advirtió que el aumento de la criminalidad está reduciendo la productividad y competitividad de las empresas de nuestro país, por lo que consideró que la “inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los principales enemigos para la recuperación económica”.
“No es posible que, en lugar de invertir en sus negocios para generar más puestos de trabajo, las empresas deban destinar recursos a servicios de seguridad privada, que pueden representar hasta el 10 % de sus ingresos, o lo peor es destinar recursos para el pago de cupos”, cuestionó el líder empresarial tras su participación en la III Mesa de Trabajo de Seguridad Ciudadana, organizada por el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana.
En la cita, como en las dos primeras mesas de trabajo, intervinieron los representantes que forman parte de la Coalición por la Seguridad Ciudadana, conformada por los principales gremios de transporte, bodegas, peluquerías y centros de belleza, ferreterías, panaderías, farmacias y boticas, empresarios de Gamarra y el conglomerado Amazonas, que representa a más de medio millón de micro y pequeños empresarios, así como las asociaciones de trabajadores de mercados, comedores populares y ollas comunes.
Ante el avance del crimen organizado que genera zozobra en el país, el representante de la CCL solicitó al Congreso de la República convocar a un segundo pleno legislativo sobre seguridad para legislar sobre las iniciativas presentadas por los gremios y asociaciones mencionadas durante las dos mesas de trabajo, denominadas ‘Comprometidos por la Seguridad Ciudadana: enfrentando juntos los retos y desafíos’, convocadas por la CCL.
“En estas mesas de trabajo, con la participación activa de los gremios y asociaciones empresariales, se formularon planteamientos que se han presentado al presidente del Congreso y a los voceros parlamentarios para que los puedan considerar en sus proyectos de ley. Es importante destacar que en ambas mesas se contó con el aporte del presidente del Congreso y parlamentarios, Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional del Perú y autoridades locales”, comentó el empresario.
Invertir en seguridad es invertir en libertad
El presidente de la CCL exhortó al Congreso de la República a legislar de manera objetiva, priorizando la seguridad ciudadana como pilar fundamental para garantizar la libertad y el desarrollo de nuestra sociedad. “Invertir en seguridad es invertir en libertad”, destacó De La Tore. Sin embargo, cuestionó la ausencia del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, en las mesas de trabajo convocadas por los gremios y asociaciones empresariales y el Legislativo.
“La ausencia del ministro del Interior nos genera una grave preocupación sobre su compromiso para dar soluciones a las mipymes que son víctimas diarias de la delincuencia y del crimen organizado”, señaló el líder empresarial.
Asimismo, De La Tore indicó que el sector privado está de acuerdo en que debe restablecerse la norma de detención preliminar en casos de flagrancia. “Solicitamos al Congreso convocar a un segundo pleno para legislar sobre seguridad”, añadió.
Propuestas para luchar contra el crimen organizado
El presidente de la CCL presentó algunas iniciativas elaboradas con la participación de los gremios, asociaciones y programas sociales en las dos mesas de trabajo: (1) modificaciones normativas para permitir las denuncias digitales, (2) implementar un sistema integrado de información de seguridad ciudadana, (3) incorporar a personal policial y licenciados de las fuerzas armadas en situación de retiro con el fin de reducir el déficit de personal de Policía Nacional del Perú, (4) modificar la ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en la que se plantea incorporar al Conasec al presidente de la República y al presidente del Congreso, a los gremios empresariales y a la sociedad civil, (5) dotar de recursos logísticos a la PNP, considerando la posibilidad de usar un porcentaje del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun), y (6) implementar nuevas unidades de flagrancia e infraestructura penitenciaria a través de los mecanismos obras por impuestos y asociaciones público-privadas.
En tanto, el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana, destacó que las dos mesas de trabajo organizadas por la CCL están dando resultados concretos con la elaboración de proyectos de ley. Estos incluyen la creación de unidades de flagrancia, una ley que modifica y fortalece la capacidad operativa del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) y una ley que declara en emergencia a la PNP.
Finalmente, el jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio del Interior (Mininter), Erik Caso Giraldo, anunció que el jueves 20 de febrero se realizará una reunión con la CCL y los gremios de empresarios y asociaciones, en la que se discutirán las propuestas articuladas por el sector privado.