Image default

CIE 2025: “El liderazgo educativo puede mejorarel rendimiento estudiantil en un 20%”

Cerca de un tercio de jóvenes no concluyen la educación básica por diversas razones, como motivos familiares, falta de acceso a la educación y la poca adaptabilidad del sistema educativo a las diversas capacidades. El liderazgo educativo resulta un factor importante para la pedagogía en el país, ya que este puede mejorar hasta en un 20% el performance académico de los estudiantes.

La educación es un pilar fundamental para el progreso de cualquier nación, especialmente para países en vías de desarrollo como es el Perú y con amplias zonas rurales, donde el liderazgo efectivo combinado con estrategias pedagógicas adecuadas puede mejorar el rendimiento académico hasta en un 20%, según la UNESCO. Ello y otros puntos fueron abordados en el en el XXV Congreso Internacional de Foro Educadores (CIE), organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) que reunió a más de 800 educadores para debatir sobre las principales tendencias y desafíos del sector educativo.

Durante tres días de intercambio y reflexión, se abordaron temas esenciales como la innovación educativa, el liderazgo, la neurodiversidad, las brechas de aprendizaje y la inteligencia artificial, entre otros. A lo largo de los distintos paneles y conferencias, participaron ponentes nacionales e internacionales, quienes compartieron sus valiosas experiencias y conocimientos sobre los desafíos que enfrentan al implementar nuevos paradigmas educativos en sus instituciones.

Asimismo, se abordaron temas que suelen estar ausentes en el debate nacional, como el liderazgo educativo. Este concepto destaca la importancia de que los pedagogos asuman un rol de liderazgo en sus comunidades, promoviendo cambios significativos, impulsando la innovación y adaptando la enseñanza a los desafíos emergentes. Implementar esta tendencia resulta necesario en el país, a la par de retador, ya que en el Perú solo 40% de los jóvenes dan el paso hacia la educación superior, según datos de la Senaju.

La mejora en el rendimiento escolar es fundamental, pero debe ir acompañada de una alfabetización en las tecnologías más avanzadas, como la inteligencia artificial, tal como se destacó en el congreso. No obstante, su integración debe lograrse de manera equilibrada, combinando el uso de herramientas digitales con el fortalecimiento de habilidades humanas esenciales, como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración. “La esencia de toda civilización es su educación; últimamente son las aulas donde se inicia toda la creatividad humana y quizá el símbolo más potente de las posibilidades que todos tenemos en este breve tránsito por el mundo”, enfatiza Mauricio Novoa, Decano de Artes Contemporáneas, Ciencias Humanas y Educación de la UPC.

Si bien el liderazgo pedagógico, así como la innovación y la digitalización fueron temas centrales durante el evento académico, también se abordó con énfasis la educación inclusiva. Se concluyó que, para lograr una educación de calidad para todos, es esencial adoptar un enfoque flexible que vea la diversidad en el aula como una oportunidad de aprendizaje. Este enfoque podría contribuir a reducir el alarmante hecho de que cerca del 33% de los jóvenes peruanos no culminan la secundaria. Además, se destacó que la implementación de estrategias personalizadas facilita que todos los estudiantes, incluidos aquellos neurodivergentes, alcancen su máximo potencial.

“La educación debe ser accesible para todos, sin importar sus capacidades o particularidades. Al mismo tiempo, debe enfocarse en fortalecer habilidades atemporales que preparen a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Más allá del conocimiento técnico, es crucial fomentar el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la adaptabilidad y el aprendizaje continuo”, concluye Felipe Berckemeyer, director de la carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje de la UPC.

Compartir:

Relacionado

PRODUCE: en Semana Santa 2024 se consumieron más de 8500 toneladas de recursos pesqueros en el país

El Noticiero

El fútbol peruano está de luto

El Noticiero

Expomoto AAP 2024: Se esperan más de 25 mil visitantes

El Noticiero