Image default

Cerca del 50% de los peruanos no logran cubrir sus gastos mensuales

La incertidumbre económica podría prolongarse hasta 2026, especialmente en un contexto de año electoral.

Un reciente informe de Activa-Pulso Ciudadano revela que el 70% de los peruanos considera que el país está avanzando en la dirección equivocada, una cifra que refleja un deterioro en la percepción económica, política y social en comparación con los últimos años.

«El 85% de los peruanos siente que su economía personal no ha mejorado en los últimos dos años, y muchos afirman que se ha estancado o incluso ha empeorado. Esto indica que la recuperación sigue siendo un desafío para la mayoría», señaló Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

Este pesimismo ha ido en aumento, superando los niveles que se registraban en 2023 y 2024. A comienzos de 2025, la confianza en la economía del país se ha perdido de manera abrupta. Los principales factores que impulsan esta sensación de incertidumbre son la corrupción, la inseguridad ciudadana y la crisis económica. Dentro de este contexto, la dificultad para afrontar los gastos del hogar se ha convertido en una preocupación central para muchas familias.

Según el informe, el 44% de los peruanos no logran cubrir sus gastos mensuales, mientras que el 41% apenas llega a fin de mes. A pesar de que esta cifra es menor al 51,3% reportado hace un año, sigue sin mostrar una mejora significativa respecto a 2023 (44,8%).

Adultos entre 30 y 59 años, los más golpeados

El estudio revela que los ciudadanos entre 30 y 59 años son los que enfrentan mayores dificultades económicas, con un 50% de ellos reportando problemas para llegar a fin de mes. Además, el impacto varía ligeramente según el género: el 45% de las mujeres se ven afectadas, frente al 43% de los hombres.

En contraste, solo un 10% de la población afirma tener ingresos suficientes para ahorrar o invertir, demostrando que la mayoría de los hogares sigue lidiando con una economía ajustada.

«Los niveles de consumo se han reducido en más del 60%, afectando principalmente la compra de alimentos como carnes, lácteos y harinas, así como el consumo de bebidas como gaseosas y productos alcohólicos», detalló Torres.

Los principales problemas que enfrentan los peruanos

Dentro del ranking de preocupaciones nacionales, la corrupción encabeza la lista con un 60,7%, seguida por la inseguridad (50,8%) y el desempleo (19,2%). Otras dificultades incluyen la gestión gubernamental, los bajos salarios y el estado general de la economía.

«El 78% de los peruanos cree que los precios seguirán aumentando en los próximos meses, lo que los lleva a restringir sus gastos y ser más cautelosos con sus decisiones financieras», afirmó Torres.

Ante este escenario, la incertidumbre económica podría prolongarse hasta 2026, especialmente en un contexto de año electoral, lo que genera una mayor reticencia a la inversión y al consumo en la población peruana.

Compartir:

Relacionado

HONOR impulsa la Inteligencia Artificial a nivel plataforma con MagicOS 8.0

El Noticiero

PASA LA POSTA: La primera plataforma de subastas online del país

El Noticiero

Publicado el caso del 10º Moot de Competencia de BFE+, centrado en el control de concentraciones entre asociaciones de fútbol profesional

El Noticiero