Image default

Tendencias del consumo de pan en Perú este 2025

En año, el consumo de pan en Perú es de 15,1 kg por persona al año, una cifra menor que en años anteriores. Sin embargo, crece el interés por panes más saludables y artesanales, lo que podría impulsar una recuperación del consumo a futuro.

En el Perú, el consumo de pan vive un momento de transformación que combina tradición e innovación. A medida que los consumidores peruanos se vuelven más conscientes de lo que comen, el pan –ese alimento cotidiano y esencial– está recuperando su lugar no solo en la mesa, sino también en la memoria cultural.

Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2025 el consumo promedio anual de pan por persona en el Perú es de 15,1 kilogramos. Este nivel de consumo es relativamente bajo en comparación con años anteriores. Por ejemplo, en Lima Metropolitana y Callao, el consumo per cápita osciló entre 20,5 y 24,5 kg anuales entre 2009 y 2019, disminuyendo a 19,7 kg en 2021.

Como señala el estudio Taste Tomorrow de Puratos sobre las últimas tendencias de consumo, los peruanos buscan cada vez más panes que sean saludables, auténticos y llenos de historia. Ingredientes ancestrales, fermentaciones naturales y técnicas tradicionales están marcando la pauta del pan del futuro. Para muchas panaderías artesanales y grandes marcas, esto significa volver a las raíces para reinventar la experiencia del pan.

 “El futuro del pan radica en su pasado”, señala Karl De Smedt, bibliotecario de masa madre y embajador mundial de esta tendencia. Desde su Biblioteca de Masa Madre –única en el mundo y hogar de más de 130 masas originarias de distintas culturas–, Puratos promueve una nueva era de panificación que combina saber ancestral con avances tecnológicos.

Este enfoque se traduce en tres pilares clave:

  • Salud: Las nuevas generaciones de panes incorporan granos y semillas, masa madre natural y métodos que reducen grasas y sodio, alineándose con la demanda creciente de productos más saludables sin sacrificar sabor.
  • Textura: Gracias al estudio de enzimas inspiradas en la naturaleza, se logran panes más frescos, suaves y agradables al paladar.
  • Sabor: La masa madre, fermentada naturalmente, ofrece un perfil de sabor profundo y característico, además de mejorar la digestibilidad y la conservación del pan sin aditivos.


De lo tradicional a lo moderno

En Perú, este movimiento ha encontrado eco en panaderías que están recuperando técnicas tradicionales de fermentación y elaborando panes con ingredientes locales, como kiwicha, quinua o maíz morado. La preferencia por panes artesanales, integrales y de masa madre ha crecido notablemente en Lima y en otras ciudades del país. “Estamos viendo una reconexión emocional con el pan. Ya no es solo un alimento básico, sino un símbolo de cultura, historia y bienestar”, añade De Smedt.

El consumidor peruano de 2025 exige más transparencia, más autenticidad y más valor nutricional. Y el pan, reinventado desde sus raíces, tiene todas las credenciales para responder a esta expectativa. En este contexto, Puratos apuesta por democratizar el acceso a la masa madre, apoyar a los panaderos locales y seguir escribiendo nuevas páginas en la historia milenaria del pan.

Compartir:

Relacionado

Parque Arauco regala una dulce Navidad en sus centros comerciales

El Noticiero

Elon Musk y su apuesta por Argentina ¿Qué hay detrás de esa recomendación?

El Noticiero

Juez que investiga al ministro del Interior pide inhibirse del caso

El Noticiero