Image default

ONG internacional revela crueldad y riesgos sanitarios en producción de huevos en Perú

La ONG internacional, Sinergia Animal, reveló en el Congreso imágenes inéditas de tres productores de huevos en Perú. La organización advierte sobre riesgos para la salud pública.

Una investigación de la organización internacional Sinergia Animal reveló condiciones alarmantes en tres granjas de producción de huevo en el Perú. Las imágenes inéditas fueron presentadas el pasado 30 de abril en el Congreso de la República ante presencia de congresistas, activistas y público en general.

“Las imágenes presentadas ante el Congreso no son simples fotografías: son un reflejo crudo y necesario de cómo viven millones de gallinas ponedoras en el Perú. Esta realidad, oculta detrás de un huevo sin etiquetado, es la que urge cambiar. Por eso apoyamos una ley de etiquetado transparente: porque los peruanos tienen derecho a saber cómo se produce lo que consumen, y las gallinas tienen derecho a una vida sin crueldad”, señaló Shammy Coello, directora de Latinoamérica de Sinergia Animal.

Las granjas documentadas en esta investigación representan la producción estándar de huevos en el Perú. “Estas prácticas son el grueso del sector avícola nacional y por ello, resulta especialmente preocupante que continúen perpetuando sistemas que representan sufrimiento para los animales y un riesgo para la salud pública.” recalcó Coello.

Un sistema de producción cuestionado

Pese a estar prohibidas en varios países de la Unión Europea y en 8 estados de los Estados Unidos, debido a las preocupaciones con el bienestar de los animales, las jaulas en batería, aún son utilizadas por la mayoría de los productores del país. Según la investigación de Sinergia Animal, las gallinas en las instalaciones de las granjas investigadas sufren de pérdida severa de plumas y quedan con la piel expuesta, vulnerables a lesiones e infecciones.

El estudio más grande sobre la contaminación por salmonella en huevos, conducido por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, reveló que los huevos provenientes de sistemas sin jaulas suelen tener menor prevalencia de salmonella, en comparación a sistemas que sí usan jaulas. De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren 155,000 personas por contagio de Salmonella.

De acuerdo a cifras de la revista Science, para evitar el nacimiento de focos infecciosos, la ganadería industrial utiliza más del 70% de los antibióticos comercializados a nivel mundial. El uso masivo de antibióticos ha favorecido la aparición de nuevas bacterias resistentes a los antimicrobianos. Un estudio publicado por la BBC, estima que para 2050, las muertes humanas por resistencia antimicrobiana superarán a las por diabetes o cáncer.

En sistemas libres de jaulas con certificación de bienestar animal, como el sello Ceritifed Humane, los productores no pueden usar antibióticos en animales sanos ni de manera continua. Esto contribuye significativamente a disminuir los riesgos en la creación de bacterias superresistentes.

Peruanos prefieren transparencia

El consumo de huevos en el Perú alcanza 242 unidades per cápita al año, y un número creciente de ciudadanos exige mayor información sobre el origen de sus alimentos. Un estudio reciente de IPSOS indica que el 65% de los consumidores peruanos considera importante conocer el origen de los productos que consume, un 76% está preocupado por el trato que reciben los animales en la industria alimentaria y piensa que el Gobierno debería intervenir para fomentar sistemas que aseguren mejores condiciones para los animales.

Ante esta demanda, en noviembre de 2023, la congresista Sigrid Bazán presentó en el Congreso el proyecto de ley de etiquetado de huevos, que busca garantizar la transparencia en la información al consumidor y promover estándares de producción más responsables.

“Es un derecho básico de los consumidores saber cómo fueron producidos los alimentos que compran. En muchos países, como los de la Unión Europea, República Checa y Australia, el etiquetado del huevo ya es una realidad. Incluso en Uruguay ya es ley. El Perú no debería quedarse atrás”, enfatiza Coello.

Con esta y futuras investigaciones, Sinergia Animal busca transformar a la industria alimentaria de Latinoamérica, promoviendo prácticas más éticas, y concientizando a los consumidores sobre las implicaciones de la explotación animal.

Compartir:

Relacionado

Grey México conducirá la creatividad y comunicación de Geely

El Noticiero

Más de 320 mil hogares de Piura, Lambayeque y La Libertad ya pueden acceder a la fibra óptica de Movistar

El Noticiero

Vistony migra a Huawei Cloud para impulsar la innovación y la eficiencia

El Noticiero