Image default

Chile llega a la FILBo 2025 con una delegación literaria que invita a explorar la memoria, el cuerpo y la historia reciente

La representación chilena incluirá autores, ilustradores, narradores, investigadores, filósofos  y editores quienes participarán en charlas, firmas de libros y conferencias. Entre los invitados a la FILBo 2025 estarán las ilustradoras y artistas Sol Undurraga y Mujer Gallina, así como la escritora de literatura infantil Karla Jordan, el narrador oral Andrés Montero, la investigadora y escritora Ariel Florencia Richards, y la filósofa Valeria Campos Salvaterra.

Chile estará presente en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025, con una destacada delegación de autoras y autores que han marcado recientemente la escena literaria latinoamericana. Valeria Campos Salvaterra, Ariel Florencia Richards, Karla Jordan, Cynthia Rimsky, Andrés Montero, entre otros, compartirán sus obras y dialogarán sobre los temas que atraviesan sus narraciones. Los asistentes podrán disfrutar de estos encuentros del 25 de abril al 11 de mayo en Corferias, Bogotá.

La escritora e investigadora chilena Ariel Florencia Richards es licenciada en Estética con mención en Artes Visuales por la Universidad Católica de Chile y posee una maestría en Escritura Creativa por la Universidad de Nueva York. Colaboradora habitual del sitio Artishock, ha publicado las novelas Las olas son las mismas e Inacabada, esta última galardonada con el premio a la Mejor Novela Publicada en Chile en 2024. Además, ha sido becaria del Canadian Centre for Architecture y profesora invitada en la Universidad de Princeton.

El 9 de mayo de 2025 participará en el conversatorio «El cuerpo retratado: las formas de lo político en el arte colombiano», que se llevará a cabo a las 10:00 a.m. en el Gran Salón E. Asimismo, el 11 de mayo, conversará sobre su novela Inacabada a las 4:00 p.m. en el Gran Salón C.

Valeria Campos Salvaterra es una destacada filósofa, periodista y doctora en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile, en codirección con la Universidad Complutense de Madrid. Es autora de obras como Violencia y fenomenología, Transacciones peligrosas: economías de la violencia, Comenzar por el terror: ensayos sobre filosofía y violencia y, más recientemente, Pensar/comer: una aproximación filosófica a la alimentación, donde explora las complejas relaciones entre ética, violencia y alimentación. Participará en el evento «¿Somos lo que comemos?» el 4 de mayo a las 5:30 p.m., en la Sala María Mercedes Carranza.

Karla Jordan es escritora y antropóloga social. Como académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, su trabajo se centra en la investigación y educación biocultural, promoviendo la valoración de saberes y prácticas para la vida. Es coautora del libro infantil El sueño de Vladi y las tres hermanas: mis primeras recetas, una obra que resalta el patrimonio alimentario del sur de Chile y su riqueza biocultural, fomentando el acceso a una alimentación saludable. A través de su trabajo, busca fortalecer el diálogo intergeneracional y rescatar valiosas memorias bioculturales. Estará presente junto a Amparo Betancourt Gómez en el conversatorio «La función de la literatura en la apropiación del paisaje», el domingo 27 de abril a las 4:00 p.m. en Talleres 2.

Cynthia Rimsky, autora chilena nacida en 1962 y residente en Argentina, es una reconocida voz de la narrativa contemporánea. Su trayectoria incluye títulos como Poste restante, La novela de otro, Los perplejos y Clara y confusa, esta última ganadora del Premio Herralde de Novela en 2024. Sus libros, traducidos al portugués, italiano y turco, se destacan por una exploración profunda de la identidad y el lenguaje. Además, ha sido profesora en la Universidad Nacional de las Artes en Buenos Aires, donde ha contribuido a la formación de nuevas generaciones de escritores.

Andrés Montero, escritor y narrador oral, representa la cuota masculina de la delegación chilena. Es autor de obras como El año en que hablamos con el mar, La muerte viene estilando y Tony Ninguno, así como del ensayo Por qué contar cuentos en el siglo XXI y cuatro libros juveniles. Su obra ha sido publicada en diversos países, desde Chile hasta Dinamarca, y en 2022 recibió múltiples reconocimientos por La muerte viene estilando, consolidando su prestigio en la literatura contemporánea. Participará en una firma de libros el domingo 27 de abril de 2025 a las 5:00 p.m., en la Zona de Firmas Madre Josefa del Castillo.

Sol Undurraga y Mujer Gallina son autoras, ilustradoras y artistas chilenas con más de dos décadas dedicadas a la creación de libros y al activismo gráfico. Esta dupla creativa, conformada por Sol —arquitecta de formación— y Gallin —enfocada en el activismo social y visual—, ha publicado más de siete libros infantiles, traducidos a más de seis idiomas. Participarán en el evento «Disfraces para salir al mundo», que se realizará el 3 de mayo de 2025 a las 5:30 p.m. en la Sala FILBo LIJ.

Aliados

La FILBo es posible gracias al apoyo de distintas entidades públicas y privadas, como el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través del Programa Nacional de Concertación Cultural; la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Secretaría de Educación, el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, Biblored; la Cámara de Comercio de Bogotá; McDonald’s, a través de su programa Cajita Feliz Libros, como patrocinador de la franja infantil y juvenil; Ecopetrol, ONU Mujeres y la Fundación Saldarriaga Concha. Así mismo, la FILBo cuenta con el patrocinio de Visa y el copatrocinio de Efecty

Compartir:

Relacionado

Conoce las 10 carreras técnicas mejor pagadas para este 2024

El Noticiero

Cinco consejos para iniciar el año sin deudas

El Noticiero

“Si nos siguen cerrando los negocios arbitrariamente, vamos a desaparecer o nos convertiremos en emprendedores informales”

El Noticiero