Image default

Puno: artesanas elevan la calidad de sus prendas aprendiendo a clasificar la fibra de alpaca en Tambo del Midis

El Programa PAIS brinda capacitaciones en plataforma La Quiña. Asimismo, llevó diversos servicios multisectoriales al Tambo   Pucachupa. 

Para elaborar ropa de alta calidad y agregar valor a su trabajo artesanal, las usuarias del Tambo La Quiña, en Puno, del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), participaron en una capacitación sobre la clasificación de fibra de alpaca según la norma técnica peruana.

Este taller forma parte del fortalecimiento de capacidades en valor agregado de la fibra de alpaca, impulsado por el Programa PAIS y la Municipalidad Distrital de Nuñoa. Durante la jornada, las artesanas recibieron cada una de las pautas que deben seguir para la obtención de materia prima de alta calidad.

El proceso se inicia con la llegada de la fibra al Tambo La Quiña, ubicado en el distrito de Nuñoa, provincia de Melgar, que es cuidadosamente seleccionada por las participantes. Luego, se realiza la limpieza y el escarmenado para eliminar las impurezas de la lana, preparándola para el hilado manual. Estas técnicas permiten obtener un hilo más fino y duradero, garantizando que las prendas finales cumplan con altos estándares de calidad. 

Estos talleres no solo mejoran las capacidades de las artesanas, sino también fortalecen su autonomía económica.

Continúan las Intervenciones Multisectoriales en Puno

En el Tambo Pucachupa, ubicado a más de 4167 m s.n.m. en el distrito de Ocuviri, en la provincia de Lampa, la población accedió a un promedio de 850 atenciones multisectoriales entre los servicios de salud en las especialidades de medicina general, odontología, traumatología, psicología, obstetricia, enfermería, nutrición, laboratorio, farmacia e inmunizaciones. Asimismo, se realizaron ecografías, exámenes que permitieron diagnosticar diversas patologías y que requieren atención inmediata. Este servicio estuvo a cargo de la Red de Salud Melgar e Ipress de Ocuviri.

Pero no fueron los únicos servicios. El éxito de la campaña fue posible gracias a las atenciones que brindaron instituciones como Centro de Emergencia de la Mujer, Subprefectura Provincial De Lampa, Comisaria PNP, Par Palca, CIAM, OMAPED, Coer Gore, Proyecto Especial Camélidos Sudamericanos (Pecsa), Gore Puno, Serfor, Agencia Agraria, Senasa, Suprefectura Distrital, Programa Cuna Mas, Programa JUNTOS, PENSION 65 y Seguridad Ciudadana.

Compartir:

Relacionado

¿Quieres emprender?: Conoce 3 opciones de financiamiento para comprar un motocarro

El Noticiero

Magdalena del Mar se une a la ola de micromovilidad al apostar por los scooters eléctricos de Whoosh

El Noticiero

Samsung presenta conectividad avanzada a través de SmartThings para sus pantallas B2B en ISE 2024

El Noticiero