Image default

Mejorar el estilo de vida se convierte en el principal proyecto de los peruanos para este 2025 

Emprender un negocio se convierte en el segundo proyecto para este año, seguido de tomar vacaciones, viajar al interior del país y matricularse en un gimnasio. La X Ola del estudio “1000 Peruanas y Peruanos Dicen” de Omnicom Media Group revela el impacto del contexto social y económico en las expectativas ciudadanas.

El Perú, reconocido por su vocación emprendedora, atraviesa un periodo de desmotivación entre quienes buscaban iniciar un negocio. Según la X Ola del estudio “1000 Peruanas y Peruanos Dicen”, elaborado por Omnicom Media Group (OMG), el porcentaje de peruanos que tiene como principal plan emprender ha caído del 47% en 2024 al 38% en la actualidad.

Ahora, mejorar el estilo de vida se ha convertido en el primer proyecto para el 43% de los encuestados de cara a este año, desplazando al emprendimiento al segundo lugar. Este cambio refleja un cambio en expectativas personales frente a un contexto desafiante.

“1000 Peruanas y Peruanos Dicen” también indaga en cuáles son las preocupaciones de los peruanos. La primera de estas es la inseguridad ciudadana, el 63% de la población considera este problema como su mayor inquietud; seguida de la falta de trabajo (53%), el incremento de precios de la canasta básica (43%), la pobreza (40%) y la situación política interna (33%), etc…

En cuanto a la percepción actual de los peruanos sobre la economía nacional y la empleabilidad presente un ligero optimismo. Por ejemplo, al ser consultados sobre como perciben la situación actual de la economía en el país en comparación con hace 6 meses, la mayoría piensa que está igual (47%) o peor (37%). Lo mismo sucede al evaluar la empleabilidad, puesto que el 50% cree que está igual y el 36% piensa que peor. Al consultarles sobre cómo perciben su situación económica personal, la mayoría piensan que están igual (55%) o mejor (32%) ahora que en el semestre anterior.

También se indagó en cómo perciben los peruanos la situación económica familiar, la economía peruana y la empleabilidad para los próximos seis meses. En el primer caso, la mayoría piensa que se mantendrá igual (47%) o mejor (40%). Esto, a diferencia del segundo ámbito, en donde el grupo mayoritario se conforma por quienes creen que se mantendrá igual (49%), seguido de los que pronostican que empeorará (27%). En el tercer contexto, aunque el número de peruanos que creen que esta situación se mantendrá igual es el más alto (47%), el conjunto de los que creen que empeorará se ha duplicado (pasó de 14% a 33% en esta edición frente a la anterior).

En el ámbito político, la desesperanza es evidente: solo el 18% de los peruanos cree que la situación política mejorará en los próximos seis meses, lo que genera un impacto en la confianza del consumidor y las inversiones.

Actitudes frente al consumo: Hábitos en tiempos de incertidumbre

A pesar del contexto desafiante, los peruanos han ajustado sus hábitos de consumo, priorizando la calidad (62%), el precio con ofertas como el 2×1 (52%) y los descuentos en marcas reconocidas (40%).

Los productos o servicios más comprados en el último mes fueron aseo personal (87%) y del hogar (86%), alimentos perecederos (85%) y no perecederos (85%), ropa (85%), telecomunicaciones (80%), medicamentos en general (79%), snacks empacados (78%), compra en restaurantes-delivery (77%), higiene femenina (75%).

En cuanto a los canales de compra, el comercio digital sigue ganando terreno: el 87% de los peruanos ha realizado al menos una compra online en el último mes, no obstante que la mayoría indicó que su frecuencia de compra fue igual (48%) o menor (22%) que lo habitual.

Entretenimiento y educación: tendencias en transformación

En cuanto a la educación, para los peruanos está claro que la formación continua es clave para su progreso, al punto que el 91% afirmó que piensa estudiar en los próximos seis meses. Pero, los atributos que más valoran a la hora de elegir una institución educativa son el prestigio (60%), la posibilidad de internacionalizar la carrera (59%) y la trayectoria de la institución (56%).

Estrategias financieras en momentos de necesidad

El acceso al sistema financiero sigue siendo un reto. Aunque el 81% de los peruanos posee al menos un producto financiero, como cuentas de ahorro (64%) y tarjetas de débito (63%) o crédito (50%), aún hay un 19% que permanece fuera del sistema. Entre las principales razones para no acceder a productos financieros destacan la falta de historial crediticio (33%) y el miedo a los altos intereses (23%).

En momentos de crisis económica o dificultades financieras, la estrategia más común es recurrir a los ahorros personales (31%), seguida por los préstamos bancarios (15%) y prestarse dinero de familiares y amigos (12%).

Consumo de plataformas y rol social de las marcas 

Las plataformas digitales siguen dominando el consumo de información y comunicación: WhatsApp (83%), Facebook (76%), YouTube (74%), TikTok (65%) e Instagram (52%) lideran el ranking de aplicaciones más utilizadas en el país.

Compartir:

Relacionado

Presentan moción de interpelación contra titular de Minagri

El Noticiero

Xiaomi presenta la Serie Xiaomi 15, llevando la fotografía de élite a los mercados globales

El Noticiero

Los peruanos apuestan por laptops más potentes en este regreso a clases

El Noticiero