Image default

Inclusión digital: estos son los retos para mejorar la conectividad este 2025

La fibra óptica se ha consolidado como el pilar para reducir la brecha digital en Perú, llevando conectividad de alta capacidad a las zonas más remotas del país.

La conectividad es uno de los motores que impulsa el desarrollo económico y social en el mundo. Sin embargo, en el país, la brecha digital sigue siendo un desafío crítico. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más del 44% de los hogares en áreas rurales aún no cuenta con acceso a Internet, lo que limita las oportunidades educativas, laborales y económicas para millones de peruanos.

“El panorama actual muestra avances significativos en infraestructura, con el despliegue de la Red Dorsal Nacional de fibra óptica y el aumento del acceso a redes móviles 4G y 5G en zonas alejadas. No obstante, la desigualdad entre las áreas urbanas y rurales persiste, reflejando oportunidades para mejorar el acceso y la calidad del servicio de Internet”, señaló César Huamán, Country Manager de InterNexa Perú.

En ese sentido, uno de los desafíos principales para continuar cerrando la brecha en 2025 es incrementar la infraestructura en zonas rurales. Ampliar la cobertura de fibra óptica en las comunidades, democratizará el acceso a la tecnología, proporcionando recursos que les dará la posibilidad de desarrollarse económica y socialmente. En países de América Latina ya existen proyectos como los Centros de Acceso Digital Comunitario en Colombia, y los Centros de Inclusión Digital en México, los cuales buscan ampliar la conectividad en comunidades remotas.

Por otro lado, el experto señala que la colaboración público-privada es clave para establecer alianzas estratégicas que incentiven inversiones y aseguren una conectividad asequible y de calidad en todo el territorio. “Para afrontar ambos retos la tecnología base es la fibra óptica, especialmente cuando se despliega en torres de alta tensión, por su capacidad para manejar grandes volúmenes de datos a alta velocidad, la posibilidad de optimizar el uso de infraestructura existente, mejorar la seguridad y confiabilidad y mejorar la cobertura en regiones de difícil acceso, así como un transporte de datos más eficiente, reduciendo el consumo de energía”, señaló el especialista de InterNexa.

La transformación digital en Perú depende de la capacidad de extender soluciones de conectividad avanzadas a las comunidades más alejadas y vulnerables, lo que requiere el compromiso de actores clave del sector telecomunicaciones, mediante el despliegue de infraestructura estratégica como la fibra óptica, promuevan la integración tecnológica e impulsen la innovación. Estas iniciativas buscan no solo cerrar la brecha digital, sino también construir un futuro más conectado e inclusivo para todos los peruanos, brindando oportunidades de desarrollo en cada rincón del país.

Compartir:

Relacionado

CCL: capacitación de serenos en uso de armas no letales debe estar a cargo de la PNP

El Noticiero

Electrocentro lanza campaña “Navidad con Seguridad Eléctrica” inspeccionando mercados y centros comerciales

El Noticiero

Boulevard de Asia: el lugar ideal para disfrutar el verano

El Noticiero